La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) lanzó una advertencia preventiva luego de que se detectaran organismos en cajas de tomate triturado distribuidas en instituciones educativas.
Según detalló el organismo nacional, “a simple vista parecieran gusanos, pero al microscopio se trataría de microstomum sp.”, una especie que, si bien no es patógena para los humanos, encendió las alarmas sanitarias por su hallazgo en un alimento procesado.
El lote afectado
El producto señalado corresponde a:
-
Marca: Marolio
-
Producto: Tomate triturado libre de gluten
-
Presentación: 500 g
-
Lote: L25114
-
Vencimiento: abril de 2027
-
RNPA: 13-061695
-
RNE: 13010369
-
Elaborado por: Marolio S.A., Empedrado 2571, CABA
-
Origen: Mendoza
El hallazgo se produjo en el municipio de Rojas, provincia de Buenos Aires, a partir de denuncias de familias que recibieron el producto en la entrega escolar y advirtieron la presencia de organismos visibles dentro de los envases.
La respuesta de ANMAT
El organismo explicó que se trata de una advertencia preventiva “con el objetivo de proteger la salud de la población”.
Además, el Instituto Nacional de Alimentos notificó a las autoridades sanitarias de Mendoza, provincia donde se elaboró el tomate triturado, y a la Dirección Provincial de Bromatología de Buenos Aires, para coordinar las investigaciones y establecer responsabilidades.
La recomendación oficial es clara:
-
Consumidores: quienes posean unidades del lote afectado deben abstenerse de consumirlas y comunicarse con la autoridad sanitaria local.
-
Comerciantes: deben suspender de inmediato la comercialización y contactarse con su proveedor.
Qué son los microstomum sp.
De acuerdo con la ANMAT, los organismos hallados corresponden a microstomum sp., una especie de gusano microscópico que no produce enfermedades en las personas.
Sin embargo, su presencia en un producto procesado genera preocupación. La aparición de estos organismos puede estar vinculada a problemas de contaminación ambiental o fallas en las etapas de producción, transporte o almacenamiento.
El ingeniero en alimentos Matías Hallu, director del Centro Tecnológico de Alimentos de la UTN Buenos Aires, indicó que “el riesgo directo es bajo, ya que no están asociados a enfermedades en humanos”. Aun así, remarcó que “se trata de un incumplimiento en las condiciones de inocuidad que amerita la intervención sanitaria”.
En tanto, la ingeniera en alimentos Erica Pitaro Hoffman, autora del libro Bromatología en Casa, explicó que “el gusano no es patógeno, no transmite enfermedades. Pero su sola aparición revela una falla en las buenas prácticas y obliga a que el producto sea retirado del mercado”.



Redes