El Gobierno de Javier Milei sumó este jueves una nueva y dura derrota en el Congreso. En una sesión maratónica, el Senado rechazó los vetos presidenciales y dejó firmes dos leyes clave: el financiamiento automático de las universidades nacionales y la declaración de emergencia del sistema de salud pediátrico, que incluye al Hospital Garrahan.
Las votaciones marcaron una diferencia abrumadora. La ley de emergencia pediátrica fue respaldada por 59 senadores contra 7 (todos oficialistas) y tres abstenciones de Pro. El financiamiento universitario obtuvo 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, entre ellas la de la radical Carolina Losada.
Con esta doble insistencia, ya son tres las leyes que el Congreso logra ratificar en un mismo período legislativo pese a los vetos de Milei, un hecho sin precedentes desde el retorno de la democracia en 1983. La primera fue la que declaró la emergencia en la atención de personas con discapacidad, también aprobada a pesar de la resistencia oficial.
Seis horas de debate y un mensaje político
El debate en la Cámara alta se extendió durante más de seis horas y se convirtió en una caja de resonancia de las críticas contra la política de ajuste del Gobierno. La sesión dejó en evidencia la pérdida de aliados que sufrió Milei desde que rompió puentes con gobernadores provinciales en el marco de la campaña hacia las legislativas del 26 de octubre.
El radical Martín Lousteau fue directo al hueso al interpelar al Presidente:
“¿Cuál es el plan para la educación pública argentina? ¿Es instalar un relato para sostener un recorte y defender el equilibrio fiscal? El plan, señor Presidente, es que no haya plan”, lanzó.
Desde Santa Cruz, la senadora Natalia Gadano, alineada al gobernador Claudio Vidal, sostuvo:
“Una Nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre. Defender la educación y la salud es una obligación moral”.
El pampeano Daniel Bensusán (PJ) también apuntó contra el relato oficial:
“Este debate no es técnico, fiscal o contable; es político y moral. Es falso el dilema del equilibrio fiscal que plantea la Casa Rosada, sobre todo cuando se aumentan partidas de Inteligencia mientras se recortan fondos a las universidades”.
Qué establecen las leyes ratificadas
El proyecto de financiamiento universitario dispone la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral. También prevé un incremento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y recomposición de becas. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que la medida costará 1,9 billones de pesos en 2025 (0,23% del PBI).
La ley de emergencia pediátrica garantiza refuerzos salariales para médicos y personal de hospitales infantiles, exime de Ganancias a guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento desde fondos de contingencia. Además, refuerza el sistema de residencias médicas, una demanda histórica del sector.
Un mensaje institucional
Eduardo Vischi, jefe del bloque radical, resumió el clima:
“Este Gobierno ha batido un récord de insensibilidad. Priorizan las matemáticas y no entienden cómo equilibrar las cuentas sin dejar a la deriva a los sectores más vulnerables”.
José Mayans, jefe del bloque kirchnerista, fue más duro:
“El problema está en el programa económico, que ya fracasó. Es un verdadero desastre y una angustia para todos los argentinos”.
El oficialismo intentó defenderse con la voz de Ezequiel Atauche (LLA, Jujuy):
“El kirchnerismo utiliza causas nobles, como la del Garrahan, para arañar algún voto más. El hospital tuvo un aumento del 274% en su presupuesto. Esto es una bandera electoral”.
Otros proyectos aprobados
En la misma sesión, el Senado aprobó por unanimidad la creación del sistema de Alerta Sofía para búsqueda urgente de niños desaparecidos. También avanzó un proyecto para declarar lugar histórico al cuartel del Regimiento de Patricios, en un intento por frenar la subasta impulsada por el Gobierno.
El kirchnerismo intentó además bloquear la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, pero no logró reunir los apoyos suficientes.
Una serie de golpes legislativos
Las votaciones ratifican un dato político central: Milei acumula tres derrotas consecutivas frente al Congreso en menos de un mes, y todas con votaciones aplastantes. La señal es doble: muestra la capacidad de la oposición para construir mayorías y, al mismo tiempo, expone la debilidad del oficialismo en su relación con gobernadores y aliados.
En plena cuenta regresiva hacia las legislativas, la Casa Rosada no logra frenar la sangría política en el Parlamento. La advertencia resuena en los pasillos: el margen para sostener el programa económico con este nivel de aislamiento se achica día tras día.



Redes