El secretario de la Economía del Conocimiento, Ariel
Sujarchuk, anunciará este lunes nuevas medidas para potenciar el crecimiento de
las actividades del sector de los servicios básicos del conocimiento (SBC).
"Estamos construyendo una política integral para
motorizar el crecimiento estratégico de la Argentina a partir de la economía
del conocimiento, una actividad cada vez más federal y transversal a toda la
cadena productiva. Con las nuevas herramientas otorgadas a las empresas
generamos ventajas que alientan la creación de empleo, promueven las
exportaciones y estimula la formación y capacitación de nuevos talentos",
destacó Sujarchuk.
Las exportaciones de los Servicios Basados en el
Conocimiento (SBC), alcanzaron, en el segundo trimestre de 2022, 2.060 millones
de dólares, lo cual representa un 22,6% más que en el mismo período de 2021 y
un 19,2% comparado con 2019.
Quinta suba de exportaciones
Las exportaciones de los Servicios Basados en el
Conocimiento (SBC), alcanzaron, en el segundo trimestre de 2022, 2.060 millones
de dólares, lo cual representa un 22,6% más que en el mismo período de 2021 y
un 19,2% comparado con 2019, según informó hoy el Ministerio de Economía.
En un comunicado, el Palacio de Hacienda expresó que
"se trata de la quinta suba interanual consecutiva, y fue el trimestre con
mayores exportaciones de SBC de la historia".
"La economía del conocimiento es una política de Estado
que este gobierno va a seguir potenciando porque creemos que es parte
fundamental de la agenda de desarrollo para generar empleo de calidad y divisas
para el país. Este sector es una de las piezas que tenemos que integrar a la
producción para avanzar hacia la economía 4.0, que es presente y es
futuro", afirmó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José
Ignacio de Mendiguren.
Por su parte, el secretario de Economía del Conocimiento,
Ariel Sujarchuk, destacó: "Estamos construyendo una política integral para
motorizar el crecimiento estratégico de la Argentina a partir de la economía
del conocimiento, una actividad cada vez más federal y transversal a toda la
cadena productiva. Con las nuevas herramientas otorgadas a las empresas generamos
ventajas que alientan la creación de empleo, promueven las exportaciones y
estimula la formación y capacitación de nuevos talentos".
De acuerdo con datos del Centro de Estudios para la
Producción (CEP-XXI), en el buen desempeño de los SBC se destacan dos rubros de
mayor peso: servicios empresariales y servicios de informática. Los servicios
empresariales totalizaron ventas externas por 1.204 millones de dólares y
crecieron un 30,6% interanual y 15,8% comparada con 2019.
El rubro representó el 58,4% de las exportaciones totales de
SBC y aportó la mayor incidencia positiva en el desempeño general con 16,4
puntos porcentuales. De esta manera, registra cinco trimestres de suba
interanual ininterrumpida.
Qué rubros crecieron más
Al interior, se destacó el crecimiento de los dos
principales subrubros: los servicios profesionales y de consultoría donde las
exportaciones representaron el 51,6% del total y subieron 30,6%; y los
servicios técnicos relacionados con la ingeniería, arquitectura y el comercio
que representaron el 34,8% del total y subieron 32,9%. Por último, las
exportaciones de los servicios de investigación y desarrollo se expandieron
25,2% (con el 13,6%).
Los servicios de informática exportaron USD 636 millones, lo
que representó una suba interanual del 13,6% y 36,9% contra 2019. Representaron
el 30,9% de las exportaciones totales de SBC con una incidencia positiva de 4,4
puntos porcentuales. Se trata de la quinta suba interanual consecutiva, y
registró el mejor segundo trimestre de la serie (el anterior ocurrió en 2018
con USD 567 millones de ventas externas).
Entre los demás rubros, que sumaron el 10,7% de las
exportaciones totales de SBC, se destacó la evolución interanual de cargos por
el uso de la propiedad intelectual (+19,4%, con una representación del 3,3% en
el total de ventas externas de SBC) y de servicios personales, culturales y
recreativos (+12,5%; 5,7% del total).
El rubro telecomunicaciones e información bajó 7,9%
interanual y explicó el 1,7% del total.




Redes