Home Ads Home Ads

Quinta Sección electoral: el voto marplatense y la regla del 20% definen un test de peso


Home Ads

  


Con cinco bancas en juego en el Senado provincial, la Quinta Sección Electoral se encamina a una pulseada entre Guillermo Montenegro (LLA) y Fernanda Raverta (Fuerza Patria). El peso de Mar del Plata y el filtro del 20% dejan a las terceras fuerzas en riesgo de quedar fuera, mientras las encuestas marcan una fuerte ventaja libertaria.

 

La Quinta Sección electoral de la provincia de Buenos Aires, un vasto territorio que combina el campo, las sierras y la costa atlántica, se prepara para unas elecciones legislativas clave el próximo 7 de septiembre. Con 1.336.787 electores –equivalentes al 9,3% del padrón bonaerense–, esta sección renovará 5 bancas en el Senado provincial, en un contexto de extrema polarización entre el oficialismo nacional representado por La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo bonaerense bajo el sello de Fuerza Patria (FP).

 

Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón y referente del PRO, aparece como favorito tras retener Mar del Plata en 2023 con amplio margen. La alianza entre LLA y el PRO –producto de la fusión provincial impulsada por Karina Milei– le otorga a la lista violeta estructura territorial en distritos como Pinamar, también parte de la Quinta. En el discurso de Montenegro, cabeza de lista, sobresale un mensaje de mano dura con la delincuencia y la necesidad de "ordenar la calle".

 

"El kirchnerismo en la provincia se quiere quedar para seguir usándola como la guarida, un aguantadero, para blindar a los suyos y proteger los privilegios. Dejaron un país hecho mierda, con 53% de pobres, 300% de inflación, y la provincia arrasada, y no se bancan que alguien como Milei haya sacado 12 millones de argentinos de la pobreza y que haya bajado la inflación a menos de 2% mensual", dijo el fin de semana y completó: "En esta elección hay que ponerle un freno al kirchnerismo, así sea lo último que haga".

 

Del otro lado, Fernanda Raverta, de La Cámpora, busca capitalizar el voto opositor apelando a la necesidad de frenar “el modelo del hambre, la desocupación y la miseria" que, entiende, promueven los libertarios. En declaraciones a radio Provincia, la extitular de Anses manifestó que "cada persona tiene la enorme posibilidad de decirle a Javier Milei que no es por acá y evitar que reúna más voluntades en los concejos deliberantes, en Legislatura y el Congreso para que siga cometiendo atrocidades".

 

"Este modelo económico afecta a toda la sección. En Mar del Plata se funde la industria textil, la naval, el turismo receptivo. Es un modelo económico en el que a muy poquitos les va bien, pero a la enorme cantidad de familias les va horrible. Además esto se acompaña de un modelo represivo, porque si alguien se queja o se quiere manifestar hay represión", planteó también a Página/12.

 

En ese armado justicialista interpretan que la recesión provocada por las políticas del gobierno nacional ya golpea de lleno al turismo, con caídas de actividad comparables a las de la pandemia, y que ese malestar social comienza a repercutir en el humor electoral hacia LLA. En ese diagnóstico sostienen que la bronca ciudadana se traduce en un aumento del voto en blanco, lo que, al fidelizar al electorado peronista, terminaría restando apoyos a la boleta violeta y beneficiando a Fuerza Patria al reducir el número de votos positivos.

 

El principal desafío de la dirigente política será, de todos modos, superar la fragmentación peronista y movilizar a la militancia y a un electorado todavía golpeado por la derrota nacional de 2023.

 

El piso del 20% que cada espacio necesita superar para obtener un escaño opera como un filtro decisivo: asegura representación a los dos partidos mayoritarios y deja con escasas chances al resto.

 

Somos Buenos Aires postula al intendente de Rauch, Maximiliano Suescún, quien se empeña en mostrar gestión: "Podemos mostrar cómo gestionamos los sistemas de seguridad en nuestros municipios, los hospitales y la educación, y cómo colaboramos con una cantidad de cosas que no se resuelven en otros niveles y que nosotros tenemos que atender igual, como los aportes que realizamos al fondo de seguridad, al transporte escolar, a la propia salud", describió recientemente.

 

Esta "tercera vía" que une a la UCR, Coalición Cívica, schiarettistas y monzoístas, enfrenta serias dificultades para alcanzar el umbral mínimo, pese a su arraigo radical en municipios del interior. El Frente de Izquierda, con Alejandro Martínez, también queda en riesgo de no superar el corte.

 

Mar del Plata, el gran elector


El factor territorial es concluyente: General Pueyrredón concentra casi 600 mil electores (44,6% del padrón seccional) y se convierte en la llave de la elección. Quien gane allí tendrá gran parte de la pulseada definida. Detrás aparecen Tandil, Necochea y el Partido de La Costa, con alrededor de 90 mil votantes cada uno, como distritos clave en una definición ajustada.

 

Los números refuerzan la centralidad marplatense. Según una encuesta de Julio Burdman, realizada en agosto en General Pueyrredón, Tandil, Partido de la Costa y Pinamar -antes del escándalo de las denuncias por coimas que salpicó al gobierno nacional-, LLA alcanzaba una intención de voto del 43%, Fuerza Patria se ubicaba en 19%, Somos Buenos Aires en 4% y el Frente de Izquierda en 3%.

 

Montenegro lideraba con 42% de apoyo, mientras que Raverta llegaba al 20%, Suescún marcaba 5% y Martínez 3%. Los indecisos ascendían al 29%, lo que otorga margen para movimientos en la recta final. Resta ver si el escándalo de la causa de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad se traduce en una pérdida de votos para LLA y altera el escenario que mostraba aquella encuesta.

 

Los números de la sección


La Quinta abarca 27 municipios: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón (incluyendo Mar del Plata), La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.

 

Como se dijo, General Pueyrredón acapara el grueso del padrón con sus 596.177 (44,6%) de los electores; seguido por Tandil, con 119.911 (8.9%); el Partido de La Costa, con 88.966 (6,66%); y Necochea, con 88.911 (6,65%).

 

Actualmente, las bancas a renovar corresponden a: dos de UCR-Cambio Federal (Flavia Delmonte y Ariel Bordaisco), dos de Unión por la Patria –ahora reconfigurada como Fuerza Patria– (Gabriela Demaría y Pablo Obeid), y una del PRO (Alejandro Rabinovich).

 

Los postulantes

Los principales candidatos a senadores provinciales son:

 

-La Libertad Avanza (LLA): Encabezada por Guillermo Montenegro, actual intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata), exjuez, exministro de Justicia y Seguridad porteño y exdiputado nacional

 

-Fuerza Patria: Liderada por Fernanda Raverta, extitular de ANSES, exdiputada y figura clave del kirchnerismo marplatense.

 

-Somos Buenos Aires: Maximiliano Suescún, intendente radical de Rauch y presidente del Foro de Intendentes Radicales.

 

-Frente de Izquierda: Alejandro Martínez, dirigente marplatense.

 

Otras listas incluyen al Nuevo MAS (Marcos Pascuan), Potencia (Fabio Molinero), Unión y Libertad (Juan Obiol) y Es con Vos (Eliel Corigliano), aunque con menores probabilidades de superar el piso electoral.

 

En el reparto de intendencias, la UCR domina con 12 municipios, igualada por el peronismo con otras 12, mientras que el vecinalismo gobierna uno y el PRO-LLA controla dos. Esa paridad revela un distrito sin hegemonía clara, donde el peso de General Pueyrredón inclina la balanza. Sin embargo, en clave electoral, la figura de Montenegro aparece fortalecida por la ola libertaria y las encuestas lo posicionan como ganador en solitario.

 

Los operadores seccionales afirman que La Libertad Avanza corre con ventaja y se encamina a consolidar su dominio en la región atlántica, mientras el peronismo apuesta a resistir y las terceras vías luchan por no quedar al margen.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo