Home Ads Home Ads

MADARIAGA - CELULARES EN LAS AULAS: La Inspectora Jefa Distrital destacó el diálogo entre escuelas y familias para regular su uso


Home Ads

En diálogo con CNM Radio, en el programa Informe Central, la jefa inspectora distrital Pilar Corro se refirió al debate abierto en la Provincia de Buenos Aires por el uso de celulares en las escuelas, tras la reciente media sanción de la ley que buscará regular o prohibir su utilización en el nivel primario.


Si bien falta que pase el proyecto por el Senado y sea promulgado el debate se abre porque aún se desconoce qué mecanismo de regulación podría aplicarse para que los chicos dejen los aparatos antes de entrar a las aulas.


Corro sostuvo que el tema “debe ser abordado con responsabilidad y en diálogo con todos los actores” y remarcó que, en el distrito de General Madariaga, los dispositivos móviles ya forman parte de la vida cotidiana escolar, pero bajo criterios pedagógicos y con acuerdos institucionales.


“En el nivel primario el uso de dispositivos móviles siempre es con un fin pedagógico. Estaremos atentos para saber cómo se organizará, se informará y se implementará en las aulas”, señaló.


El celular como herramienta pedagógica


La inspectora explicó que en Madariaga los teléfonos “son una herramienta valiosa de trabajo” que se utilizan de acuerdo con la planificación docente.


“No es para prohibirlo, es para regularlo, para usarlo cuando corresponda, siempre de acuerdo a la planificación de la docente”, aclaró.


En las escuelas secundarias, agregó, la organización varía según cada institución. “En líneas generales aquí hay instituciones que concuerdan con las familias. A veces dejan los celulares en cajitas, pero siempre se logra con acuerdo. No es que un director lo ordena: esto se construye porque es escuela, familia y sociedad”, subrayó.


La necesidad de acuerdos comunitarios


Corro insistió en que no se trata de imponer reglas unilaterales sino de construir consensos:


“Todo se hace de manera organizada. Es todo por acuerdo y con fundamentación”, destacó.


Además, puso en valor que la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia también viene analizando fenómenos asociados al uso de dispositivos, como los juegos en línea que irrumpen en horas de clase: “No es que sea en Madariaga solo. Es un tema que atraviesa a todas las escuelas”, advirtió.


Tecnología y formación crítica


La funcionaria aseguró que la escuela no puede quedar ajena al avance tecnológico:


“Nosotros preparamos futuro y nos debemos formar sobre el avance de la tecnología. No nos podemos separar de algo que nos avasalla día a día. Debemos construir estudiantes críticos que den respuesta ante la demanda de la tecnología”, expresó.

 

La preocupación por los juegos de azar online


Corro también puso sobre la mesa un tema sensible: el acceso de los adolescentes a casinos online y apuestas virtuales desde los 12 o 13 años.


Relató que desde la cartera educativa bonaerense se trabajó en conjunto con el Banco Provincia en capacitaciones de concientización sobre billeteras virtuales, tarjetas y juegos en línea.


“Debe también haber una familia y un adulto que controle las plataformas o juegos. Es importante trabajar con la familia. Es una oportunidad para concientizar y es una gran preocupación. Debemos prepararlos también para que sepan desvincularse de una herramienta”, remarcó.

 

La palabra de Alberto Sileoni, ministro de Educación bonaerense


El director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, también fijó postura sobre la nueva ley que prohíbe el uso de celulares en las escuelas primarias. En diálogo con radio La Cielo, el funcionario dejó en claro su desacuerdo con el enfoque de la norma.


“A mí la palabra prohibición a veces me hace un poco de ruido”, reconoció.

 

Explicó que la ley, compuesta por apenas cuatro artículos, otorga al Ejecutivo 180 días para reglamentarla. En ese marco, señaló que la medida será “un aporte más” dentro de un abordaje integral sobre el uso de la tecnología:


“Estamos en una tesis de no prohibición, pero la no prohibición no significa alentar que se use el teléfono todo el día en la escuela”.

 

El ministro pidió comprender el problema en su dimensión social:


“Los chicos están el 15 o 20% de su vida en la escuela. El resto es interacción con su familia y con la sociedad. ¿Es un problema escolar? Sí, pero no es solo un problema escolar. Necesitamos también que haya adultos responsables”.

 

Sileoni destacó que muchas instituciones ya aplican restricciones de hecho, y diferenció entre usos pedagógicos y usos problemáticos:


“Un día necesito el teléfono activo porque los hago buscar información. Lamentablemente no tenemos más netbooks y eso cuesta más, entonces el teléfono es una herramienta”, admitió.

 

Finalmente, planteó que el debate también ocurre en el plano internacional:


“No veníamos de una tesis prohibicionista. Hay países que intentaron prohibir y luego salieron de la prohibición; otros al revés. Estamos tanteando cuál es la mejor solución para un problema que debe ser erradicado”.

 

Y concluyó con una definición pedagógica:


“La mejor solución siempre es hablar con los chicos y que adviertan que hay una vida más allá de la pantalla. La relación digital es mucho más chata, mucho más pobre que la relación humana de cara a cara”.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo