El Gobierno nacional ordenó la demolición de un monumento para conmemorar al historiador Osvaldo Bayer que se encontraba en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz. La remoción de la escultura metálica se concretó este martes por la mañana mediante un operativo de Vialidad Nacional, no sin el reclamo del gobierno local y las organizaciones de Derechos Humanos.
El monumento, una obra de Miguel Jerónimo Villalba, había
sido inaugurado en marzo de 2023. Dos años después, Vialidad Nacional ordenó
removerlo alegando problemas de visibilidad en el camino. Alertados por lo
ocurrido, los organismos locales de Derechos Humanos reclamaron por la medida,
mientras que el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, salió al cruce del
Gobierno y anunció que buscará la restitución.
La escultura tenía, desde que fue inaugurado el 24 de marzo
de 2023, un fuerte componente simbólico. Osvaldo Bayer (1927-2018) fue un
historiador, periodista y guionista argentino que, mientras integraba la
secretaría de Redacción de Clarín, se hizo célebre por su obra "La
Patagonia rebelde". En ella abordó los sucesivos enfrentamientos entre
obreros y fuerzas de seguridad en la década del '20, que comenzaron en Santa
Cruz y se extendieron por toda la región, y que culminaron en fuerte represión
militar y obreros muertos.
Por eso, en la entrada de Río Gallegos, en la Ruta Nacional
3, hace dos años se había emplazado el monumento a Bayer. Este martes, dos años
y un día después del 24 de marzo, martillos neumáticos y topadoras de Vialidad
Nacional derribaron la pieza, alegando que generaba problemas de visibilidad.
La decisión del municipio de Río Gallegos respecto al monumento
Varias horas más tarde, el intendente de Río Gallegos, Pablo
Grasso, salió al cruce por la demolición. "Ante este intento del Gobierno
Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos
tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia
Rebelde", escribió en su cuenta oficial de X. Y rubricó: "Porque
somos rebeldes por naturaleza".
Consultado por Clarín, Grasso amplió: "Ni Vialidad ni
el Gobierno nos comunicaron nada. Sólo pudimos hablar con los trabajadores, que
nos dieron la única información de que tenían la orden de sacarlo. Pero
nosotros lo restituiremos dentro del tejido de la ciudad. Pedimos a Vialidad
que nos lo entreguen, porque lo destrozaron: la base fue demolida y la parte
metálica quedó toda doblada".
"El monumento es muy importante para nosotros: en Río
Gallegos tuvimos al primer fusilado durante las huelgas de La Patagonia
trágica, que hoy descansa en nuestro cementerio", precisó el intendente
riogalleguense.
Desde la gobernación santacruceña también se expidieron. Lo
hicieron mediante un comunicado oficial: "La Subsecretaría de Políticas de
Promoción y Protección de Derechos Humanos, repudia y rechaza enérgicamente la
actitud violenta manifestada en la destrucción total del monumento histórico
Provincial del historiador Osvaldo Bayer, que se encuentra al ingreso de esta
ciudad Capital. Acción que fue llevada a cabo por Vialidad Nacional".
"Entendemos que este hecho constituye un daño
irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta
profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica
de 1921. La preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva
nuestra historia y honrar a quienes fueron protagonistas de ella",
continúa el comunicado provincial.
Y también salieron al cruce del Gobierno nacional: "En
este sentido, hemos solicitado a las autoridades nacionales mayor información y
precisiones sobre lo ocurrido, con el objetivo de esclarecer los motivos de
esta acción y exigir las medidas correspondientes".
La explicación de Vialidad Nacional
"Se llevó a cabo por una cuestión de siniestralidad:
estaba en una ruta, generaba problemas de visibilidad y ocupaba un área en la
que podrían ocupar servicios o eventuales obras de infraestructura",
señalaron a Clarín desde Vialidad Nacional, respecto de la motivación del
derribamiento.
Y expresaron que se trató de un operativo en base a los
procedimientos establecidos: "Fue Vialidad Nacional la que, mediante una
inspección, determinó que la pieza obstruía. El área de Permisos a Terceros,
que se encarga de concesionar los espacios como rutas y otra infraestructura
vial, hizo un llamamiento público para solicitar la aparición del dueño de la
pieza. Como no apareció, se determinó derribarlo. Nadie se hizo cargo".
Y también salieron al cruce del Gobierno nacional: "En
este sentido, hemos solicitado a las autoridades nacionales mayor información y
precisiones sobre lo ocurrido, con el objetivo de esclarecer los motivos de
esta acción y exigir las medidas correspondientes".




Redes