Home Ads Home Ads

Ya se vota en todo el país: Milei pone a prueba su Gobierno y Kicillof busca afianzarse como referente del peronismo


Home Ads


Se eligen 24 senadores y 127 diputados nacionales. Por primera vez, se utiliza la Boleta Única de Papel. La jornada electoral funcionará como un plebiscito de la gestión presidencial y marcará una nueva fase en la disputa por el liderazgo dentro del PJ.


Las elecciones legislativas que se desarrollan este domingo en todo el territorio nacional definirán la composición del Congreso a partir del 10 de diciembre y podrían reconfigurar el equilibrio político del país. Sin embargo, el impacto del resultado se hará sentir antes: tras el reciente auxilio financiero de los Estados Unidos, Javier Milei busca proyectar un triunfo que fortalezca su gestión y le devuelva iniciativa política, en medio de rumores sobre cambios en el Gabinete y definiciones estratégicas para la segunda mitad de su mandato.


El oficialismo enfrenta este proceso electoral con la necesidad de recuperar la estabilidad y la gobernabilidad, tras varios meses de desgaste político por las derrotas provinciales, las trabas legislativas y la volatilidad económica. En paralelo, la oposición también se juega su futuro, con liderazgos en disputa y una mirada puesta en el escenario presidencial de 2027. En este contexto, las dos principales coaliciones nacionales interpretan la elección como un plebiscito sobre la gestión del Gobierno y un punto de inflexión para el reordenamiento del mapa político argentino.


Un nuevo esquema electoral y la incógnita de la participación


Un total de 36 millones de electores están habilitados para sufragar en 17.398 centros de votación distribuidos en todo el país y el exterior. En esta oportunidad, se implementa por primera vez la Boleta Única de Papel, una innovación que reemplaza la tradicional lista sábana y promete mayor agilidad en el conteo, aunque aún genera incertidumbre sobre su impacto real en la decisión de los votantes.


Además, la suspensión de las PASO, vigente desde su creación en 2011, modifica el comportamiento electoral y eleva la expectativa sobre el nivel de participación, especialmente después del alto ausentismo registrado en varias provincias en los últimos comicios.


Se renovarán la mitad de las bancas de Diputados (127) y un tercio del Senado (24), lo que redefinirá los equilibrios de poder dentro del Congreso.


El oficialismo busca consolidar poder parlamentario


Cualquiera sea el resultado, La Libertad Avanza ampliará su representación en ambas cámaras. El espacio oficialista no arriesga bancas en el Senado y solo renueva dos escaños en Diputados. Sin embargo, el propio Presidente y su ministro de Economía calificaron a estos comicios como “más determinantes que los de 2027”, por el margen político que podrían otorgar al Ejecutivo para avanzar con reformas estructurales.


El crecimiento del oficialismo, no obstante, podría darse a expensas de algunos de sus socios circunstanciales, particularmente del PRO, que pone en juego 21 de sus 35 bancas y ha cedido espacios en las listas conjuntas con los libertarios en Ciudad de Buenos Aires, Provincia y Entre Ríos.


En la campaña, el Gobierno apostó a la presencia directa de sus figuras más conocidas: dos ministros fueron candidatos, con la intención de capitalizar la gestión y reforzar el voto propio. La estrategia incluyó además acuerdos con gobernadores aliados y con el jefe de Gobierno porteño, quienes aceptaron el sello electoral libertario a cambio de respaldo institucional.


El peronismo mide fuerzas internas y estrena sello nacional


Del otro lado del tablero, el peronismo estrena a nivel nacional el nombre “Fuerza Patria”, el mismo con el que logró un amplio triunfo en la Provincia el pasado 7 de septiembre. Sin embargo, el frente se presenta solo en 13 distritos, lo que limita su alcance.


El bloque peronista pone en juego 46 de sus 98 bancas en Diputados y 15 de sus 34 en el Senado, en un contexto de fuertes tensiones internas. En el centro de la disputa aparece el gobernador bonaerense Axel Kicillof, que logró imponer el desdoblamiento entre los comicios provinciales y nacionales —una estrategia que no contaba con el aval de Cristina Fernández de Kirchner—. Una diferencia ajustada en la Provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% del padrón nacional, podría volver a abrir la interna que el oficialismo había logrado contener durante la campaña.


Los gobernadores buscan un nuevo espacio político


Fuera de las estructuras tradicionales, seis mandatarios provinciales —entre ellos los de Santa Fe, Córdoba, Chubut, Santa Cruz, Corrientes y Jujuy— lanzaron el frente Provincias Unidas, con el objetivo de romper la polarización nacional y consolidarse como una tercera fuerza con poder territorial.


El experimento federal podría tener un impacto directo en la composición del próximo Congreso y, en especial, en el futuro equilibrio de fuerzas en el Senado. En tanto, los oficialismos locales de Río Negro, Neuquén y Misiones buscarán revalidar su presencia legislativa bajo sellos propios.


El radicalismo, dividido en cuatro bloques con posiciones dispares respecto de su relación con el Gobierno, pone en juego casi el 70% de sus bancas. La izquierda, sin PASO y con menor visibilidad mediática, también se juega su continuidad parlamentaria.


Expectativa en el Gobierno y en el exterior


El Presidente aspira a asegurar un tercio de las bancas para blindar su gobernabilidad, garantizar la validez de los decretos de necesidad y urgencia y sostener su capacidad de veto. Su objetivo más ambicioso, sin embargo, es lograr un Congreso más favorable para avanzar en una reforma laboral, tributaria y previsional, pilares de su programa económico.


Aunque logre un resultado positivo, Milei deberá reconstruir los puentes rotos con aliados y opositores, en especial con los sectores que acompañaron parcialmente sus proyectos legislativos. También se espera la reacción de Mauricio Macri, quien observa con cautela los movimientos del Presidente para definir el futuro vínculo político entre el PRO y el oficialismo.


En el plano internacional, Donald Trump sigue de cerca la elección. El exmandatario norteamericano, considerado un aliado ideológico de Milei, advirtió recientemente que, si el libertario no obtiene un triunfo sólido, Estados Unidos podría no mantener su nivel de apoyo financiero a la Argentina.


Medidas especiales durante la jornada


Durante el desarrollo de las elecciones, los peajes en autopistas y rutas bonaerenses estarán liberados entre las 6 y las 19 horas, según informó AUBASA. La medida busca facilitar el traslado de los votantes y “garantizar el derecho al voto de todos los ciudadanos”.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo