Home Ads Home Ads

La Fiesta Nacional de la Diversidad Cultural: historia, tradición y la edición 2025 que arrancará el jueves 9 de octubre


Home Ads


 

La Fiesta Nacional de la Diversidad Cultural de Villa Gesell se convirtió con los años en una de las celebraciones populares más relevantes de la costa atlántica bonaerense. Lo que comenzó como una iniciativa comunitaria para preservar y mostrar las tradiciones de los primeros pobladores —especialmente vecinos de origen español e italiano— evolucionó hasta transformarse en una celebración que cada octubre convoca a miles de visitantes y potencia la actividad turística de la ciudad. La génesis del evento se remonta a fines de la década de 1960, cuando un grupo de vecinos organizó las primeras paellas y encuentros folclóricos coincidiendo con el feriado del 12 de octubre. 


Con el paso del tiempo la fiesta fue incorporando nuevas colectividades, gastronomías y expresiones artísticas: danzas regionales, muestras de artistas locales, ferias de artesanías, espectáculos musicales y, por supuesto, la tradicional paella de la amistad y el desfile de carrozas por la Avenida 3. Esos hitos se transformaron en el sello distintivo del fin de semana largo de octubre en Villa Gesell, con presencia tanto de turistas de la región como de familias geselinas que reviven cada año la costumbre. 


En la agenda municipal y turística la celebración ocupa un lugar central: la comuna promociona la Fiesta como una antesala de la temporada estival y un atractivo que ayuda a desestacionalizar la llegada de visitantes. En ediciones recientes —por ejemplo la 43ª edición— el evento consolidó su convocatoria y posicionó a Villa Gesell entre los destinos más elegidos de la costa durante el fin de semana largo de octubre. Ese crecimiento se traduce en movimiento económico para comercios y prestadores locales y en una oferta cultural ampliada año tras año. 


Para 2025, y con la confirmación del fin de semana largo, la organización decidió anticipar la apertura: la Fiesta comenzará el jueves 9 de octubre a las 18:00 y se extenderá hasta el domingo 12 inclusive. La programación oficial incluye la inauguración con un espectáculo folklórico a cargo de instituciones locales, la realización de la paella de la amistad (tradicionalmente uno de los momentos de mayor convocatoria) y el esperado desfile de carrozas el domingo, que recorre la clásica Avenida 3 y se ha convertido en el broche central de la celebración. La confirmación de las fechas fue producto de una reunión organizativa en la que participaron emprendedores, artesanos, instituciones y funcionarios municipales. 


“La Fiesta nació a raíz de la iniciativa de un grupo de vecinos de origen español, quienes buscaron la forma de exponer parte de su cultura a través de un evento que los identificara”, recuerda la reseña histórica que difunden las oficinas de turismo locales, que subraya cómo aquella primera edición creció incorporando colectividades y expresiones artísticas diversas hasta consolidarse como Fiesta Nacional. Esa vocación integradora explica por qué cada año conviven shows internacionales, ballet, murga, ferias regionales y propuestas gastronómicas en una programación pensada para toda la familia.


En lo práctico, la fiesta se organiza con una logística que combina múltiples escenarios: la Plaza Primera Junta como epicentro de inauguraciones y espectáculos, la Avenida 3 para el desfile de carrozas y ramblas para puestos gastronómicos y ferias de emprendedores. Las autoridades municipales han venido reforzando la infraestructura y el calendario cultural para recibir un público que va desde vecinos de la región hasta turistas que llegan atraídos por la tradición y por iniciativas como el programa PreViaje en años anteriores, que también potenció la llegada de visitantes durante el evento.


Impacto turístico y económico. Los balances oficiales y la prensa local coinciden en que la Fiesta de la Diversidad Cultural produce un pico de actividad para la economía geselina: alojamientos, gastronomía, comercio y servicios se benefician del flujo de público. En ediciones recientes las autoridades municipales destacaron que la fiesta posicionó a Villa Gesell como uno de los destinos más elegidos de la región durante el fin de semana de octubre, con una oferta artística y gastronómica que dinamiza el movimiento comercial local. Para los emprendedores y artesanos, la celebración representa una vidriera fundamental en la previa de la temporada de verano.


Qué esperar en 2025. Además del programa central —apertura folklórica, paella y carrozas— los organizadores anunciaron una agenda con espectáculos musicales, actividades infantiles, muestras de colectividades (paraguayas, cubanas, bolivianas, etc.), clases abiertas (zumba, danzas), y bases de concurso para carrozas y comparsas. Las autoridades municipales remarcan que, por el anuncio del fin de semana largo, se realizaron ajustes para favorecer la llegada de turistas y permitir que los principales atractivos (paella y desfile) se celebren en días de mayor afluencia, facilitando así la concurrencia regional. 


Una fiesta con identidad local y proyección nacional. La denominación de “Fiesta Nacional” no es casual: refleja el reconocimiento y la madurez del evento, que conserva raíces vecinales y, al mismo tiempo, ha desarrollado una oferta turística y cultural que atrae a públicos diversos. Para muchos vecinos y organizadores, la celebración es una forma de mostrar la identidad colectiva, el entramado asociativo local y la capacidad de Villa Gesell para combinar naturaleza, playa y tradición cultural. En ese sentido, la Fiesta funciona como un termómetro de la vida comunitaria y como una plataforma para músicos, artesanos y agrupaciones que, durante esos días, encuentran escenario y público. 


Por último, los organizadores hicieron un llamado a la comunidad y a los visitantes para participar con respeto y cuidado: la Fiesta es un espacio de encuentro, donde conviven vecinos, turistas, colectivos y emprendedores. La propuesta de 2025 busca conservar las tradiciones (la paella, el desfile de carrozas) y, al mismo tiempo, seguir ampliando la diversidad cultural que la caracteriza desde sus orígenes.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo