Home Ads Home Ads Home Ads

Las predicciones de inflación y crecimiento y cuáles son las 11 reformas clave que el FMI pide al Gobierno


Home Ads



El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el pasado viernes por la noche el nuevo programa con Argentina y destacó los avances logrados por el plan económico del Gobierno de Javier Milei. En su comunicado oficial y en el extenso documento técnico publicado horas después, el organismo elogió los resultados iniciales de las medidas de estabilización y proyectó un crecimiento económico del 5,5% para 2025, con una caída significativa de la inflación que podría ubicarse entre el 18% y el 23% a finales de ese año.


Según el Staff Report, el informe técnico del FMI de más de 30 páginas, el programa está dando “resultados impresionantes”, a pesar del fuerte ajuste fiscal. El documento destaca la recuperación del salario real, el crecimiento del crédito, la baja progresiva de la inflación y una mejora en los indicadores de pobreza.


En cuanto al producto bruto interno (PBI), el informe prevé que, tras una caída estimada del 1,7% en 2024, la economía se expandirá un 5,5% en 2025, impulsada por una fuerte demanda interna y una mejora en la actividad económica durante el segundo semestre de este año. Para el mediano plazo, el FMI proyecta un crecimiento promedio del 3%, considerablemente superior al promedio de la última década, que rondó el 0%.


En el frente fiscal, el FMI estima un superávit primario del 1,3% del PBI en 2025, y remarca la necesidad de continuar con una “disciplina estricta del gasto público”, complementada con reformas en el sistema impositivo, las pensiones y la distribución de ingresos entre Nación y provincias.


En relación con la inflación, el informe sostiene que el proceso de desinflación ha comenzado de manera rápida en los últimos meses. Tras cerrar 2024 en torno al 118%, el índice de precios al consumidor caería entre un 18% y un 23% en 2025, gracias a una política monetaria contractiva y una mayor estabilidad cambiaria.


No obstante, el FMI advierte que persisten importantes vulnerabilidades estructurales. Entre ellas se destacan la baja cobertura de reservas internacionales netas, el hecho de que Argentina aún no ha retornado al mercado internacional de capitales y la necesidad de enfrentar abultados vencimientos de deuda con organismos y acreedores privados. También se señala la alta informalidad laboral y un sistema tributario “ineficiente y complejo” como obstáculos para el desarrollo sostenible.


Ante este panorama, el Fondo destacó la necesidad de avanzar con reformas estructurales profundas que acompañen el ajuste fiscal y contribuyan a consolidar un modelo económico más estable. En ese sentido, el Staff Report detalla once puntos que considera centrales para asegurar el éxito del programa:


  1. Desarrollar una reforma tributaria neutral en cuanto a los ingresos, que mejore la equidad y eficiencia del sistema.

  2. Desregular el mercado eléctrico mayorista para fomentar la inversión y mejorar su sustentabilidad.

  3. Presentar al Congreso un informe diagnóstico junto a una propuesta de reforma previsional.

  4. Eliminar todos los fondos fiduciarios, salvo el destinado a subsidiar el gas residencial.

  5. Racionalizar las entidades extrapresupuestarias ineficientes para mejorar su gobernanza.

  6. Publicar un plan detallado de privatización y concesión de empresas estatales incluidas en la Ley Bases.

  7. Unificar las bases de datos de programas sociales en un único registro para optimizar la asistencia.

  8. Reformar el sistema de coparticipación federal para mejorar la distribución de ingresos.

  9. Presentar el presupuesto 2026 alineado con la meta de déficit fiscal cero, incluyendo un marco fiscal de mediano plazo.

  10. Modernizar la Ley de Responsabilidad Fiscal.

  11. Fortalecer los controles sobre lavado de dinero y mejorar la eficiencia del sector público.


El FMI reconoció que la situación social en Argentina continúa siendo crítica, con cerca del 38% de la población en situación de pobreza y elevados niveles de informalidad, lo que obliga al Gobierno a implementar medidas que contemplen también a los sectores más vulnerables.


El informe fue bien recibido por los mercados, aunque desde el Fondo advirtieron que el escenario internacional sigue siendo incierto y puede afectar negativamente las metas establecidas. Asimismo, se alertó que el cumplimiento del programa requerirá de una gestión política muy sólida, que logre consensuar y sostener las reformas propuestas a lo largo del tiempo.


Con este nuevo respaldo, el Gobierno de Javier Milei logra un importante aval internacional, aunque el desafío mayor será trasladar esa confianza a una recuperación sostenible de la economía real, con mejoras palpables en el ingreso, el empleo y la calidad de vida de los argentinos.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo