Las interrupciones tecnológicas en todo el mundo además empresas con problemas informáticos y clientes sin acceso a servicios tecnológicos y bancos. Luciano Aibar es especialista Argentino en desarrollo de Microsoft Azure, quien se encuentra en Andalucía, Granada, sur de España.
Este madariaguense relató en medios argentinos la experiencia
de diseñar dentro de la nube que hoy tuvo uno de los apagones mundiales más
grandes y dejó miles de pasajeros varados y a personas sin turno médico.
Una simple falla a la hora de actualizar un antivirus en
decenas de servidores fue lo que provocó pérdidas millonarias que aún no se
pueden calcular.
Aibar explicó que las empresas alojan todos sus sistemas en
servidores que pertenecen a Microsoft. Pagan por eso mensualmente y se aseguran
velocidad, rápida respuesta y -supuestamente- calidad. Pero, lo que muy pocos
sabías es que este gigante mundial terceriza su sistema de seguridad y le
compra las protecciones a la firma crowdstrike.
En plena madrugada norteamericana gran parte de los
servidores empezaron a actualizar su antivirus pero ese programa que se
descargaba e instalaba estaba fallado. A la mañana cuando miles de ejecutivos y
firmas encendieron sus computadoras se dieron cuenta que las pantallas salían
de color azul con una falla de Windows.
“Se encontró que Microsoft como proveedor de infraestructura
de internet depende a su vez de otra empresa de servicio de seguridad y ahí se
registró un error en la actualización. A las horas emitieron un comunicado
oficial con instrucciones para solucionarlo, pero no es automático”, aclaró el
especialista.
Tras más de 8 horas de zozobra llegó la solución que tuvo
que realizarse de manera manual. Todos los servidores debieron ser restaurados
y millones de computadores recibir asistencia de técnicos para poder arrancar
nuevamente.
Aibar confirmó que varias firmas argentinas tuvieron
problemas pero prefirió no nombrarlas. En España, en donde hace desarrollos
para Gran Bretaña, Alemania, Dinamarca y Holanda no tuvieron problemas, aunque
recibían por correo las notificaciones para solucionarlo.




Redes