SegĂșn proyecciones de una investigaciĂłn cientĂfica, las provincias de Buenos Aires y Entre RĂos quedarĂan bajo el nivel del mar en el año 2100 por el cambio climĂĄtico. Esto se debe a que se percibe un aumento drĂĄstico de la referencia, similar a lo que ocurre en otras regiones de AmĂ©rica Latina.
“El calentamiento global ha elevado el nivel del mar alrededor de 20 centĂmetros desde 1880, y la tasa de aumento se estĂĄ acelerando. El aumento del nivel del mar aumenta drĂĄsticamente las probabilidades de que se produzcan inundaciones dañinas a causa de las marejadas ciclĂłnicas”.
Advierte la investigaciĂłn
Climate Central fue quiĂ©n presentĂł este informe cientĂfico. en el cual se especifica que varios puntos de Entre RĂos, por donde transcurren los rĂos Uruguay y ParanĂĄ, asĂ como en la provincia de Buenos Aires, a la altura de la bahĂa de SamborombĂłn, quedarĂĄn bajo el agua dentro de algunas dĂ©cadas.
En ese sentido, estas proyecciones indicaron que con un aumento de la temperatura global de 0,5°C, las aguas podrĂan aumentar unos 70 centĂmetros en la zona central de la provincia de Buenos Aires y el Delta del ParanĂĄ. En tanto, si se produce un aumento de 1°C, el nivel de las aguas crecerĂa a mĂĄs de 2 metros, segĂșn se ve en el mapa interactivo de Climate Central.
En el caso de que se produzca un aumento de la temperatura global de 2 grados, las aguas cubrirĂan parte de los territorios bonaerense y entrerrianos y asĂ aumentarĂan hasta los casi 5 metros.
Un aumento de 3°C significarĂan aguas por encima de los 6 metros, mientras con 4°C, la situaciĂłn serĂa catastrĂłfica, con casi 9 metros de altura, de acuerdo con las proyecciones de la ONG estadounidense que analiza e informa sobre climatologĂa.
Esta investigaciĂłn cientĂfica muestra que el aumento del nivel del mar inundarĂa las zonas costeras de la Ciudad de Buenos Aires, el Sur del Conurbano bonaerense, La Plata, y localidades como Campana y ZĂĄrate. En el peor de los escenarios podrĂan desaparecer todas las ciudades hasta Mar del Plata.
Otras regiones de América Latina
SegĂșn el informe, el Estado del clima en AmĂ©rica Latina y Caribe 2020, que dio a conocer la OrganizaciĂłn MeteorolĂłgica Mundial (OMM) el 17 de agosto, el nivel del mar en el Caribe aumentĂł en un promedio de 3,6 milĂmetros anuales entre 1993-2020. Esto representa un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3,3 milĂmetros al año.
En América Latina y el Caribe, mås del 27 por ciento de la población vive en åreas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8 por ciento vive en åreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.
En MĂ©xico, las playas de CancĂșn, asĂ como zonas costeras de la penĂnsula de YucatĂĄn, Quintana Roo, Campeche y Tabasco se estima que sufrirĂĄn estas consecuencias antes del prĂłximo siglo, de acuerdo con Climate Central.
Mientras que en Colombia, las zonas prĂłximas a Barranquilla (la desembocadura del rĂo Magdalena en el mar Caribe) y hacia la frontera con PanamĂĄ (el golfo de UrabĂĄ) son las que tambiĂ©n desaparecerĂĄn bajo el agua. La zona del Lago Maracaibo y Tucupita, en Venezuela, tambiĂ©n quedarĂĄn bajo el agua segĂșn un mapa interactivo.
Aumento de la temperatura global de la Tierra
Desde 2015, con el Acuerdo de ParĂs, en donde se establecieron medidas para reducir las emisiones de gases invernaderos, se fijĂł que el aumento de la temperatura debe mantenerse lo mĂĄs cerca posible a 1,5 °C, a pesar de que las predicciones cientĂficas alertan de que esta cifra se superarĂĄ entre 2030 y 2050.
En ese sentido, los cientĂficos destacan que, si la Humanidad adopta medidas urgentes contra el calentamiento del planeta, es posible que la temperatura global pueda reducirse y estar por debajo de 1,5°C hacia el año 2100. De hecho, segĂșn el informe Climate Change 2021: especifica que se espera que hacia 2030, la temperatura media del planeta sea 1,5 ÂșC o 1,6 ÂșC.
En el caso de que se haga absolutamente todo para combatir el cambio climĂĄtico, la temperatura global, tras haber crecido 1,5 ÂșC, serĂĄ de 1,4 ÂșC mayor a la de la era preindustrial para 2100, indicaron desde el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimĂĄtico (IPCC, por sus siglas en inglĂ©s)
El IPCC presentĂł un informe en donde alertĂł que el nivel global de los ocĂ©anos aumentĂł unos 20 cm desde 1900, y el ratio de crecimiento prĂĄcticamente se triplicĂł en la Ășltima dĂ©cada. Las capas de hielo que se deshacen en la AntĂĄrtida y en Groenlandia son ahora el principal factor, por delante del deshielo de los glaciares.
Por Ășltimo, señalan que si las temperaturas globales aumentan 2 ÂșC, el nivel de los ocĂ©anos subirĂĄ cerca de medio metro en el siglo XXI. Y continuarĂĄ aumentando hasta casi dos metros para 2300. Debido a la incertidumbre aparejada a las capas de hielo, los cientĂficos no pueden descartar un aumento del nivel de las aguas de hasta dos metros para 2100.



Redes