Home Ads Home Ads

Tensión por la reforma laboral: la CGT advierte que recurrirá a “acciones contundentes” si no hay diálogo y envía un mensaje directo a Sturzenegger


Home Ads

En medio de la discusión interna del Gobierno sobre los cambios propuestos al esquema laboral argentino, la Confederación General del Trabajo (CGT) volvió a encender las alarmas. Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA y una de las voces más influyentes dentro de la central, sostuvo que el sindicalismo está dispuesto a debatir, pero advirtió que, si no hay condiciones claras para negociar, “vamos a recurrir a la movilización y acciones contundentes”.


No queremos ir al conflicto, pero si se nos cierran todas las puertas y no nos dan garantías vamos a utilizar todas las herramientas que tengamos en la defensa de nuestro derecho”, afirmó el dirigente, quien remarcó que la organización gremial “actúa con acciones concretas, objetivas, que tienen que ver con la movilización” cuando queda fuera de discusiones clave.


El sindicalismo frente al proyecto oficial


Aunque todavía no fue enviado formalmente al Congreso, el borrador de la reforma laboral incluye elementos que generan preocupación en diversos sectores gremiales: la implementación de bancos de horas, la posibilidad de convenios por empresa y la incorporación del salario dinámico, mecanismo que habilitaría ajustes vinculados al rendimiento y a indicadores de productividad.


Para la CGT, estos cambios podrían erosionar pilares históricos de la negociación colectiva y flexibilizar la jornada laboral en detrimento de la protección salarial. En particular, la facultad de negociar por empresa —sin convenios sectoriales de base— es vista como un posible debilitamiento de la representación de los trabajadores.


Críticas a la falta de consenso


Martínez cuestionó que el Gobierno haya dado de baja puntos anunciados previamente sin instancias suficientes de diálogo:
Muchas de las cosas que se anunciaron en la semana previa a la elección y después de la elección no forman parte de la mesa. No hubo consenso”. Además, consideró que incluso parte del entramado productivo observa con desconfianza algunas propuestas oficiales.


El dirigente insistió en que la CGT cuenta con iniciativas modernizadoras propias, pero exigió “igualdad de condiciones, sustentabilidad y transparencia” para integrarlas a la discusión.


Mensaje a Federico Sturzenegger


Uno de los fragmentos más resonantes de la entrevista apuntó al funcionario que lidera la agenda de reformas estructurales. Si bien Martínez reconoció su formación, cuestionó su experiencia práctica:

El hecho de que sea secretario un funcionario no quiere decir que sea un iluminado”.

Y agregó:

Respeto su capacidad intelectual, vendrán de las mejores universidades, pero no entienden lo que significa la modalidad laboral en la Argentina”.


Según el gremialista, los cambios propuestos no consideran la complejidad del entramado productivo nacional.


Recesión, importaciones y pérdida de empresas


Al analizar el actual contexto económico, Martínez describió un deterioro visible:
Han quebrado alrededor de veinte mil empresas de distintas actividades. El consumo cae, los bienes transables no son competitivos”.


A su criterio, la apertura importadora y la combinación de recesión y caída del salario generan un escenario incompatible con la recuperación del empleo.


Renovación dirigencial y nuevos debates


El titular de la UOCRA aprovechó para introducir un debate interno dentro de la propia CGT. Señaló que algunas estrategias gremiales quedaron ancladas en modelos de hace décadas y reclamó recambio generacional:

Hay dirigentes muy, muy grandes que siguen pensando en estrategias útiles hace veinte o treinta años. Hay que hablarle a los sub cuarenta”.


Además, destacó la necesidad de incorporar discusiones sobre inteligencia artificial, automatización y nuevas formas de empleo.


Desmintiendo el mito del sindicato como freno


Martínez defendió la actuación de los gremios en la modernización de convenios sectoriales:

Uno tiene una dinámica negocial que el Gobierno parece ignorar. Nadie que haya negociado un convenio colectivo piensa que los sindicatos son una traba para la competitividad”.


Aseguró que la UOCRA trabaja de manera coordinada con cámaras empresarias para impulsar productividad y formalidad.


Advertencia final


El sindicalista concluyó manteniendo una postura de apertura al diálogo, pero dejando clara una línea roja:

Si no hay diálogo solvente y sustentable, los conflictos son inevitables”.

Y agregó:

Cuando un gobierno quiera, de verdad, darle volumen a la Argentina y resolver sus problemas estructurales, cuenten con nosotros. Nosotros no somos las máquinas de impedir”.


La CGT, en definitiva, endurece su discurso mientras espera una respuesta oficial. El Gobierno, por su parte, analiza cómo sostener su agenda laboral sin deteriorar la paz social que —según advierten en la central obrera— es condición indispensable para cualquier programa económico de desarrollo.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo