UNICEF Argentina informó una reducción significativa de la pobreza en hogares con niños y adolescentes, que pasó del 48% al 31% en el último año. Los datos surgen de la 9ª Encuesta Rápida sobre condiciones de vida, que releva desde 2020 la situación económica y social de la infancia en el país.
El informe destaca una mejoría en los sectores más vulnerables, donde el aumento de ingresos permitió afrontar gastos básicos como alimentación, útiles y salud. La proporción de hogares que debió restringir comidas por falta de dinero bajó del 52% al 30%, y los que no pudieron asistir al médico por razones económicas se redujeron ocho puntos porcentuales.
Sin embargo, el endeudamiento familiar sigue en aumento, especialmente entre los sectores medios. Las familias con deudas pasaron del 23% al 31%, y si se suman los créditos informales, la cifra llega al 45%. Cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio y un 16% enfrenta dificultades para afrontar las tarjetas de crédito.
El representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, subrayó que la baja en la pobreza infantil es un avance “frágil” que debe consolidarse con políticas públicas sostenidas. Según el organismo, el 46,1% de los chicos aún vive en situación de pobreza, aunque representa una mejora de 21 puntos respecto al primer semestre de 2024.
Por su parte, Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de UNICEF, explicó que los resultados responden a la desaceleración de la inflación y al impacto de programas de asistencia como la AUH y la Prestación Alimentar. No obstante, advirtió que los sectores medios enfrentan un fuerte aumento del endeudamiento para cubrir gastos corrientes, especialmente en salud, educación y servicios.
UNICEF concluye que, pese a la mejora general, persisten brechas sociales y cerca del 30% de los hogares todavía tiene dificultades para comprar alimentos.
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo
.png)
.jpg)




Redes