Las proyecciones de consultoras privadas indican que la inflación de agosto habría cerrado entre el 2% y el 2,5%, con un traslado limitado de la reciente suba del dólar a los precios de góndola. Sin embargo, la incertidumbre política en medio del año electoral y las expectativas por los próximos comicios agregan presión sobre el panorama económico.
Alimentos
En el rubro más sensible para los consumidores, alimentos y bebidas, agosto registró aumentos moderados de entre el 2% y el 3%, aunque todavía por encima de la inflación general. La tendencia al alza en las góndolas sigue preocupando a los hogares, que deben destinar cada vez más recursos a cubrir las necesidades básicas.
Gas
Desde el 1 de septiembre, el Ministerio de Economía aplicó un recargo del 6,8% sobre el precio mayorista del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Esta medida busca reforzar el financiamiento de los subsidios para usuarios residenciales y representa un paso previo a los nuevos cuadros tarifarios que entrarán en vigencia en el transcurso del mes. La actualización contemplará variables como el nivel de ingresos de los usuarios, la ubicación en zonas frías, y el consumo industrial y comercial.
Luz
En Santa Fe, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) ya había aplicado una suba desde agosto, pero los consumos de septiembre reflejarán plenamente los nuevos precios. El ajuste responde a incrementos en el costo mayorista de la energía, la potencia y el transporte, definidos por la Secretaría de Energía de la Nación. Esto afectará tanto a usuarios residenciales como a comercios e industrias.
Alquileres
Los inquilinos cuyos contratos estén regidos por la derogada Ley de Alquileres enfrentarán en septiembre un aumento cercano al 50%, determinado por el Índice de Contratos de Locación (ICL), que combina la evolución de la inflación y los salarios. Este ajuste, una vez aplicado, quedará fijo por los próximos 12 meses. La situación vuelve a poner en debate la tensión entre propietarios e inquilinos en un mercado que sigue sin una regulación definitiva.
Prepagas
Las empresas de medicina privada aplicarán en septiembre aumentos moderados, que oscilarán entre el 1,6% y el 1,9%, manteniéndose por debajo del 2% mensual. Estos ajustes forman parte del esquema de subas graduales que el sector viene implementando desde principios de 2025, en un contexto de aumento de costos médicos e insumos.
Combustibles
Los precios de la nafta y el gasoil también tendrán un nuevo ajuste a partir del 1 de septiembre, debido a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos. El Gobierno definió un cronograma para aplicar en septiembre y octubre los incrementos postergados de 2024 y 2025. Esto impactará directamente en los valores de los surtidores y, en consecuencia, en los costos de transporte y distribución de mercaderías.
Internet, telefonía y TV por cable
El sector de telecomunicaciones también ajustará sus tarifas. Las principales empresas proveedoras de internet, telefonía fija y móvil, y TV por cable aplicarán aumentos de entre el 2% y el 3% a partir del 1 de septiembre. El argumento de las compañías es el incremento de costos operativos y la necesidad de sostener inversiones en infraestructura y tecnología.
En conjunto, todos estos incrementos configuran un mes de alta presión sobre el poder adquisitivo, que obligará a los consumidores a ajustar aún más sus presupuestos familiares. Mientras tanto, el Gobierno busca moderar las expectativas inflacionarias y contener el impacto social en un escenario económico delicado y atravesado por la incertidumbre política.



Redes