La Universidad de Buenos Aires (UBA) anunció el lanzamiento de un innovador curso para la formación de paseadores de perros profesionales, en un contexto en el que los animales de compañía ocupan un lugar cada vez más central en la vida de las familias argentinas.
La iniciativa se desarrollará en conjunto con la Fundación Empujar y el Sindicato de Paseadores Caninos, y busca brindar a los jóvenes no sólo conocimientos técnicos, sino también herramientas prácticas y laborales que faciliten la inserción en un mercado en franco crecimiento.
El curso, gratuito y dirigido a personas de entre 18 y 28 años, comenzará el 9 de septiembre de 2025, con vacantes limitadas e inscripción ya abierta. Tendrá una modalidad mixta, con instancias teóricas y prácticas, incluyendo clases presenciales en caniles de la Ciudad de Buenos Aires.
Una profesión en auge en la Ciudad
La decisión de impulsar la profesionalización del oficio no es casual. En la Ciudad de Buenos Aires, según datos del Censo 2022 analizados por la consultora Voices!, hay más perros y gatos que niños menores de 14 años. Incluso, si se considera a los menores de 5, la proporción es todavía más llamativa: existen tres perros y dos gatos por cada niño en esa franja etaria.
Ante este escenario, el rol del paseador de perros adquiere una relevancia inédita. Desde el sindicato que representa a los trabajadores del sector subrayan que la capacitación abordará desde técnicas de enseñanza y manejo canino, hasta estrategias para el cuidado responsable y la seguridad tanto de las mascotas como de la comunidad.
Mascotas: de compañía a miembros de la familia
La encuesta de Voices! revela que el vínculo emocional entre los argentinos y sus mascotas es cada vez más estrecho. El 96% de quienes conviven con un animal asegura considerarlo un miembro más de la familia, y el 73% afirma que lo siente como un hijo.
Constanza Cilley, directora de la consultora, explicó:
“Es un área de negocios en pleno crecimiento y con una facturación enorme. Esto impacta no sólo en quienes producen servicios o productos para mascotas, sino también en sectores aledaños, como el laboral, donde ya existen casos de licencias especiales o permisos para llevar mascotas al trabajo”.
La especialista agregó que la tenencia de animales de compañía “es para muchos el inicio de una familia, sobre todo en personas solteras que adoptan a un perro o un gato”.
Un mercado millonario en expansión
El fenómeno no es sólo cultural. La industria de las mascotas representa 320 mil millones de dólares anuales a nivel global, y se espera que en 2030 alcance los 500 mil millones de dólares.
En este marco, servicios como paseadores, veterinarios, guarderías y hasta espacios “pet friendly” en hoteles o restaurantes se vuelven cada vez más demandados. Países como México ya cuentan con guarderías caninas de día, donde los perros permanecen mientras sus responsables trabajan, y son retirados al finalizar la jornada laboral.
Oportunidad para jóvenes
El curso de la UBA aparece así como una alternativa de empleo para jóvenes, en una actividad que combina el amor por los animales con la posibilidad de una salida laboral concreta.
“Muchas personas nos cuentan en los estudios que no disfrutan plenamente de sus vacaciones porque están pensando en su mascota, en cómo estará durante su ausencia o en cómo resolver los cuidados. Contar con un paseador formado profesionalmente es una solución y, al mismo tiempo, una gran oportunidad laboral”, concluyó Cilley.



Redes