Uno de los grandes desafíos del sistema de salud argentino
es sumar digitalización en todos los procesos, para facilitar la trazabilidad,
el control y seguimiento de los tratamientos y el acceso a los medicamentos.
Uno de los pasos clave en ese camino es que la dispensa de fármacos deje de ser
en papel. Según pudo confirmar Infobae, desde julio la receta digital y/o
electrónica será obligatoria en todo el país.
Hasta el 1 de julio, está garantizada la convivencia de los
órdenes médicas en formato papel y digital, por lo que ambas serán válidas.
Ante el clamor de los usuarios que quieren saber qué pasará desde esa fecha,
según pudo saber Infobae de altas fuentes de Ministerio de Salud, la receta
electrónica será obligatoria pero podrá convivir con el formato papel.
Ante la consulta, desde la cartera sanitaria nacional
informaron que “las actuales recetas siguen vigentes en la medida que cumplan
los requisitos que establece la reglamentación. Se fortalece la
interoperabilidad de las plataformas para actuar en la red nacional mediante la
licencia sanitaria federal”.
Y agregaron que “la nueva norma genera el marco de la
obligatoriedad, a través de una estrategia que es integral y evolutiva. Se trabaja
con ese horizonte, integrando las plataformas ya existentes”. Esto será así ya
que al día de hoy muchos médicos y centros de salud aún no tienen posibilidad
de prescripción electrónica.
La misma norma establece que va a convivir con la receta
papel, sin embargo hay que señalar que la receta electrónica mejora la
trazabilidad del sistema de expendio de fármacos y tratamientos médicos, desde
la identificación del profesional de la salud que prescribe hasta el
seguimiento y control de la adherencia de los pacientes.
La implementación obligatoria de la receta electrónica se
realizó mediante la reglamentación del DNU 70/23 establecido a través del
decreto N°345/2024 firmado por el presidente Javier Milei, el ministro del
Interior, Guillermo Francos y su par de Salud, Mario Russo. El texto fue
publicado en el Boletín Oficial.
La medida, promulgada por el Ministerio de Salud de la
Nación, apunta a brindar mayor eficiencia y seguridad en el acceso a
medicamentos y tratamientos. La receta electrónica será válida para la venta de
medicamentos en farmacias y la prescripción de estudios y tratamientos médicos.
No se trata de un nuevo sistema que elimina las plataformas digitales que ya
funcionan en el sistema de salud, sino que busca ampliarlas y estandarizarlas.
La normativa contempla la integración y estandarización de
plataformas digitales ya existentes, así como la creación de un diccionario
nacional de medicamentos. Según el Ministerio de Salud, también se apunta a
darle mayor competitividad al mercado farmacéutico al reducir costos
operativos.
Desde cuándo será obligatoria la receta electrónica
A partir del 1 de julio de 2024, la prescripción médica
electrónica o digital se convertirá en un requisito obligatorio en todo el
territorio nacional. El decreto 345/2024 establece que se implementará en
coordinación con las autoridades de cada una de las 24 jurisdicciones.
La nueva normativa exige que las jurisdicciones locales, en
caso de ser necesario, promuevan legislaciones adicionales para alinear sus
leyes de práctica profesional y disposiciones sancionatorias con los nuevos
estándares establecidos.
El decreto establece que las plataformas tecnológicas
previas de prescripciones electrónicas o digitales mantendrán su validez,
siempre que cumplan con los criterios estipulados en la nueva reglamentación.
“La receta electrónica y/o digital es el medio obligatorio
para la prescripción de medicamentos, órdenes de estudios, prácticas y
cualquier otra indicación que los profesionales de la salud consideren
pertinentes para sus pacientes, en todo el territorio de la República
Argentina, en la medida en que las jurisdicciones locales adhieran”, precisa el
texto del decreto.
Receta electrónica vs. receta en papel
- Ofrece mayor legibilidad y evita errores en la prescripción
- Evita la adulteración de recetas (recetas truchas), por lo que hace más eficiente y segura la dispensa de fármacos
- Facilita la identificación de los profesionales que prescriben medicamentos
- Crea un diccionario nacional de medicamentos
- Posibilita un seguimiento eficaz del tratamiento de los pacientes




Redes