Autoridades de hospitales y clínicas de Mar del Plata
manifestaron su profunda preocupación por la falta de pediatras, lo que
advierten que es una tendencia que se viene profundizando en los últimos años,
y alertan que esta situación podría generar que se cierren guardias porque “no
hay forma de cubrir la demanda” que se tiene de estos especialistas.
“Estamos con un déficit terrible de profesionales de
pediatría y cada vez hay menos ”, indicó la jefa de la especialidad en el
Hospital Privado de la Comunidad (HPC), Marcela Carril, quien también es
integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mar del Plata, y agregó
que a la entidad científica esto es un tema que los “preocupa muchísimo” porque
además “es algo de lo que se habla muy poco”.
“Pasa en Buenos Aires, La Plata, en los grandes centros
pediátricos. Hay hospitales provinciales que están cerrando salas de
internación y va a ser noticia pronto que hasta por ahí se cierran guardias
pediátricas en la ciudad porque no hay forma de cubrir la demanda”, advirtió
Carril.
Los dichos de la jefa de pediatría del HPC fueron
ratificados por el codirector de la Clínica del Niño y la Familia, Juan Gallo,
quien sostuvo que “hay una falta clara de pediatras, tanto en la elección de la
especialidad como así también la cantidad que hay actualmente”, al tiempo que
aclaró que esto no es algo propio de Mar del Plata, sino que pasa “en todos
lados” del país.
En el ámbito público, el jefe de emergencias del Hospital
Interzonal Especializado Materno Infantil (Hiemi), Mariano Irigoin, dijo que
desde el nosocomio no son “ajenos a lo que pasa en la provincia y a nivel
nacional”.
“La falta de pediatras ya se viene viendo hace varios años y
con un recurso humano que es escaso y un aumento en la demanda es lógico que se
termine con las salas de esperas llenas y con una demora inadecuada”, agregó
Irigoin.
En este sentido, y en medio de una epidemia de
bronquiolitis, fuentes consultadas por este medio indicaron que durante las
últimas semanas familias que acudieron por una consulta médica para sus niños
debieron esperar más de una hora para poder ver a un pediatra en el sector
privado, mientras que en hospitales públicos la demora llegó hasta las cuatro
horas.
En cuanto a los Centros de Atención Primaria de la Salud
(CAPS), la directora general de Salud del municipio, Verónica Palmisciano,
indicó que desde la comuna también “notan” que faltan pediatras y esto es por
“una realidad que afecta a todos: nación, provincia, municipio, privado y
público”.
Alerta
Frente a este panorama, desde la Asociación Sindical de
Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) se mostraron
en “alerta” y expresaron su “profunda preocupación por la crisis que viene
atravesando el área de pediatría”.
“El porcentaje creciente de cargos vacantes en las
residencias y las renuncias en los planteles estables hoy ponen en peligro la
atención de las infancias. Una epidemia por bronquiolitis, que parece ser mayor
a las de años anteriores, exacerba esta situación”, añadieron desde CICOP.
En este marco, El codirector de la Clínica del Niño y la
Familia recordó que años atrás era mayor el porcentaje de los médicos jóvenes
que elegían la especialidad de pediatría y que cuando rendían para ingresar a
una residencia solo el 20% era seleccionado para poder ingresar a la misma.
“Ahora quedan cupos libres”, diferenció Gallo y dijo que
“ahí hay una situación que va a ser compleja” por lo que “hay que pensar una
estrategia para dar respuesta”.
Por su parte, la jefa de pediatría del HPC señaló que hoy la
especialidad “no se elige para hacer residencias”. “Hay un semillero que se
está perdiendo y va a ser un problema muy importante a futuro”, añadió Carril y
advirtió que “en breve no va a haber médicos que cuiden niños”. “Esto va a seguir
aumentando, cada vez va a ser peor y no va a haber lugares para internar a
bebés que estén graves”, dijo.
Desde el Hiemi, Irigoin dijo que con este contexto de suba
de contagios e internaciones se pueden “readaptar sectores de internación”,
pero al contar con el mismo recurso humano “se lleva a una exigencia del
mismo”.
Causas
Para Cicop una de las causas principales por las que cada
vez hay menos pediatras es porque “hace muchos años que los jóvenes
profesionales eligen especialidades más rentables y con menos sobrecarga
laboral”.
“Este fenómeno de naturaleza multisectorial se debe en gran
medida a los bajos salarios y a que el mercado laboral ha sufrido enormes
inequidades, en donde la rentabilidad es mucho más alta en la superespecialización,
el uso de la tecnología y la medicalización, en desmedro de la atención
primaria y del conjunto del equipo de salud”, sostienen.
Carril coincidió en que esta actualidad de falta de
pediatras se debe a una “cuestión multifactorial”, pero remarcó que “es una
especialidad a la que le tenés que dedicar cuatro años y la salida laboral
después es bastante precaria, por cuestiones económicas y por situaciones
laborales”.
Cabe destacar que la carrera de medicina tiene una extensión
de seis años, a la que se le pueden sumar cuatro años de especialización en
pediatría, lo que equivale a diez años de estudio para profesionales que en la
ciudad, en su primer año de residencia, perciben un salario cercano a los 200
mil pesos, según aseguran desde el sector.
Asimismo, añaden que en este contexto de alta demanda
“incrementan cosas que preocupan” a la comunidad médica “como el maltrato
verbal y hasta físico a profesionales” por parte de pacientes.
“Se van como sectorizando los lugares de trabajo por lo que
sucede hoy en general con la gran demanda, los honorarios, las situaciones de
tensión que se generan a la hora de atención con los pacientes, porque hay una
sociedad sensible en todo sentido, en la que me incluyo, y eso hace que tal vez
uno vaya buscando un lugar de confort para trabajar”, analizó Gallo.
Por último, Palmisciano, consideró que también “hay un
cambio de paradigma en muchos aspectos sociales”. “Los médicos jóvenes, por la
exigencia y todo lo que está pasando día a día, eligen sus especialidades poniendo
muchas cosas en la balanza que antes nosotros por ahí no poníamos”, reflexionó.




Redes