Argentina está en el top 20 de países con mayor tasa de
delincuencia del mundo según un reporte de World Population Review, una organización
no gubernamental que revela datos demográficos de todos los países.
En este sentido, con 62,26 puntos Argentina se ubica en el
puesto veinte entre las naciones con mayor nivel de delincuencia en el mundo,
cuyas razones son variadas y pueden implicar factores socioeconómicos pero
también culturales o de debilidad institucional. En tanto, el indicador surge a
partir del resultado entre los delitos denunciados en cada país y la cantidad
de habitantes, multiplicado por 100 mil.
A nivel regional, nuestro país es solo superado por países
con históricos índices elevados de delincuencia, como Venezuela, que lidera la
tabla con 84,36 puntos, Honduras (76,65), Brasil (68,31), El Salvador (67,84) y
Perú (65,65), mientras que muy por debajo de la tabla se encuentra Bolivia
(56,13), Colombia (54,94), México (53,31), Uruguay (53,02), Ecuador (52,66),
Paraguay (49,60) Chile (49,60) y Estados Unidos (47,70).
Por otro lado, los países que gozan de tener menor cantidad
de delitos son Qatar, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos, con valores inferiores a
veinte puntos.
Existen varios factores que inciden sobre la cantidad de
delitos, como por ejemplo los altos niveles de pobreza y falta de empleo, pero
también obedecen a factores culturales o de aplicación estricta de la policía.
Según el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, Victor Beker,
las tasas de delincuencia resultaron parecidas para países muy distintos entre
sí, como Suecia, Francia, Myanmar, Egipto y Vietnam, con valores entre 46,5 y
47,5 puntos.
"Del mismo modo, se ubican en un mismo pelotón países
tan disímiles como Arabia Saudita, Dinamarca, Finlandia, República Checa,
Bielorrusia y Croacia", observó el especialista, y explicó que a priori
"ello indicaría que, amén de los factores socio-económicos, influyen otros
de tipo socio-cultural, incluyendo la propensión a reportar y registrar los
delitos ocurridos".
En Argentina la falta de denuncia puede distorsionar los
datos
Debido a que la estadística se arma en base a los delitos
registrados, en Argentina la situación es compleja dado que gran parte de la
población que sufre un asalto prefiere no denunciar, según una encuesta del
Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano.
"Los resultados indican que la inseguridad sigue siendo
un tema crítico para la población. La insatisfacción con las políticas públicas
llevadas a cabo por los gobiernos y la marcada tendencia a no denunciar
delitos, salvo cuando las circunstancias lo hacen imprescindible, muestran con
claridad la preocupación de las personas y su pesimismo hacia el futuro",
explica Orlando D’Adamo, director del COPUB.
Lo cierto es que la percepción dominante en la población es
que "no vale la pena" denunciar los delitos. De hecho, sólo el 21 por
ciento de los encuestados lo haría con cualquier tipo de delito del que fuera
víctima, mientras que el 57 por ciento afirma que dependería de su naturaleza y
el 15 por ciento directamente no lo denunciaría.




Redes