Entre el martes 31 de agosto y el miércoles 1 de septiembre se darán tormentas en toda la región. Los primero lugares alcanzados por la lluvia serán Tandil, Necochea y Mar del Plata. Recién hacia el miércoles el agua llegará a Las Armas, Madariaga, Pinamar, Villa Gesell, Madariaga, La Costa y Lavalle.
Este fenómeno se dará en coincidencia con el lapso de tiempo
de la tormenta de “Santa Rosa” que es un fenómeno climático que puede darse
entre el 29 de agosto y los primeros días de septiembre.
¿De dónde se originó este nombre?
El nombre de la tormenta parte de una leyenda que se remonta a 1615, en el siglo XVII. Buques piratas de Holanda deciden atacar la ciudad de Lima y se aproximaron al puerto del Callao en días previos a la fiesta de María Magdalena.
Esa noticia corrió con fuerza entre los limeños. Isabel
Flores de Oliva -a quien su madre siempre llamó Rosa por su belleza- reunió a
los feligreses en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario para orar por la
salvación de Lima.
“Rosa le pidió a gran parte de los feligreses que hicieran
una plegaria en la Iglesia. Cuando los piratas estaban por desembarcar en la
ciudad se desató una gran tormenta que impidió la invasión. Los limeños
creyentes atribuyeron el milagro de este fenómeno natural a Rosa, que permitió
la huida de los enemigos”.
Santa Rosa en datos
Desde el SMN tomaron como referencia la información del
Observatorio Central Buenos Aires (OCBA), que posee una base de datos de más de
100 años y se encuentra dentro de la región de nuestro país en donde las
tormentas no son atípicas. “Consideramos los datos del 25 de agosto al 4 de
septiembre (5 días antes y después de Santa Rosa) desde 1906 hasta 2020”,
explicaron desde el organismo.
En base a estos estudios, los resultados arrojaron que, en
los 115 años de registro, en 64 oportunidades (55% de los casos) se produjeron
tormentas en esas fechas, aunque no siempre estuvieron asociadas a
precipitaciones intensas o abundantes.




Redes