Si bien es
viejo y sólo se fabrica a pedido, la Argentina compró 4 trenes completos a
España en 2011 a la empresa Talgo. El acuerdo era, el material rodante usado,
refaccionado a nuevo y el manejo del mantenimiento durante varios años que
estuviera a cargo del fabricante a través de una empresa local instalada en
Chascomús.
Los trenes
Talgo IV llegaron en 2012 y comenzaron a usarse en el ramal Constitución – Mar del
Plata de la ex Línea Roca. Desbarrancaron a las vetustas formaciones que tenía
FerroBaires y eran vagones livianos, pendulares y modernos.
Pero, a los
pocos meses comenzaron los problemas. Argentina no tenía el dinero que Talgo
había acordado para hacer el mantenimiento. Los trenes eran argentinos pero el
acuerdo era expreso: “los mantenemos nosotros, sino la calidad no está
garantizada”. Así, todo se paró. A eso se le había sumado que los durmientes a
Mar del Plata eran un desastre y las vías se abrían por lo que había que
circular a menos de 100 kilómetros por hora.
Hoy todo
parece destrabarse. Emepa, la empresa de Chascomús que se usó de nexo para la
firma quedó desintegrada el año pasado y con Talgo se pudo renegociar. El
material rodante fue inspeccionado hace algunos meses y está intacto porque
sólo se usó unos meses.
Los trenes
llevan nombres de vírgenes: Del Luján, Del Rosario, De Lourdes y Del Pilar. Dos
de ellas correrán hacia Rosario, desde Retiro en vías de la Línea Mitre y NCA
Cargas y las restantes en los ex Ramales del Roca a Mar del Plata (se van a
complementar con los chinos de CNR) y a Divisadero de Madariaga.
Esta última
estación es la que está a modo de prueba y examen ya que los enviados de Trenes
Argentinos Operaciones comenzaron con la exploración de las vías esta semana
para evaluar el estado desde General Guido hasta Madariaga.
Todo ese
recorrido tuvo mantenimiento en 1991 y el ex gobernador Eduardo Duhalde lo
reflotó un 21 de mayo de 1995.
Hoy, los
trenes Talgo están guardados en los talleres de Victoria de la Línea Mitre. Cada
formación está compuesta por nueve coches: un furgón generador, uno cafetería,
otros dos clase “preferente” con 26 asientos cada uno y los restantes cinco de
clase turista: cuatro de ellos con capacidad para 36 personas y uno para 24.
Cuentan con
comodidades tales como climatización central, sistema de audio, pantallas LCD,
mesas rebatibles y enchufes entre otros adelantos. La formación que cumplía el
servicio a Mar del Plata era traccionada por locomotoras EMD J26 (ex Serie 319
Renfe), también de origen español.




Redes