Home Ads Home Ads

Broda afirmó que Argentina tiene “oportunidad única” y pidió acumular reservas


Home Ads

Buenos Aires, 21 noviembre ( NA)--El economista Miguel Ángel Brodaafirmó hoy que Argentina se encuentra ante un contexto de" oportunidad única" para“salir de un largo período de decadencia”, en lo que consideró com “un escenario quesolo he presenciado dos veces en mi carrera profesional”, y sostuvo la necesidad de acumuar reservas. Según supo la Agencia Noticias Argentinasde declaraciones a Radio Rivadavia, Broda sostuvo que, al analizar las teorías de crecimiento económico y la situación actual del país,es "muy difícil no ser optimista" si se cumplen ciertas condiciones fundamentales para el desarrollo económico. Sin embargo, advirtió que este panorama prometedorno está exento de riesgos, subrayando quela estabilidad macroeconómica "de ninguna manera está asegurada". El economistahizo hincapié en la necesidad de transicionar de una economía cerrada y corporativista a una abierta, competitiva y con libertad, aunque aún existen "muchas asignaturas pendientes" para garantizar un sendero de crecimiento sostenido. Oportunidades y desafíos para Argentina Broda explicó que el éxito del crecimiento económicodepende de tener instituciones inclusivas que no estén determinadas por el “corporativismo” o el “clientelismo”, y de atraer capital conreglas de juego claras y derechos de propiedad universales." Es muy difícil no ser optimista. El éxito del crecimiento económico, que es el fin de la economía, proviene básicamente de tener instituciones inclusivas", afirmó. A esto sumó el renovado interés de la política exterior de Estados Unidosen Latinoamérica, posicionando a Argentina como un interlocutor clavepara nuevas inversiones con tecnología innovadora. No obstante,advirtió que el país todavía tiene ”muchas asignaturas pendientespara estar seguros de la estabilidad macro y tenemos casos como el de Tierra del Fuego", señalando que existen errores y aspectos que no le agradan, como la falta de importancia al rol del capital humano para aumentar la productividad. Política monetaria y el rol de las reservas En su análisis, el economistafue crítico con algunas decisiones del Gobierno en materia económica. Subrayó la necesidad de unapolítica monetaria "simple" que evite las "locuras de las tasas de interés reales"y que el incremento de la demanda de dinerosea abastecido con crédito al sector privado, no con expansión primaria. Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Según supo la Agencia Noticias Argentinasde declaraciones a Radio Rivadavia, Broda sostuvo que, al analizar las teorías de crecimiento económico y la situación actual del país,es "muy difícil no ser optimista" si se cumplen ciertas condiciones fundamentales para el desarrollo económico. Sin embargo, advirtió que este panorama prometedorno está exento de riesgos, subrayando quela estabilidad macroeconómica "de ninguna manera está asegurada". El economistahizo hincapié en la necesidad de transicionar de una economía cerrada y corporativista a una abierta, competitiva y con libertad, aunque aún existen "muchas asignaturas pendientes" para garantizar un sendero de crecimiento sostenido. Oportunidades y desafíos para Argentina Broda explicó que el éxito del crecimiento económicodepende de tener instituciones inclusivas que no estén determinadas por el “corporativismo” o el “clientelismo”, y de atraer capital conreglas de juego claras y derechos de propiedad universales." Es muy difícil no ser optimista. El éxito del crecimiento económico, que es el fin de la economía, proviene básicamente de tener instituciones inclusivas", afirmó. A esto sumó el renovado interés de la política exterior de Estados Unidosen Latinoamérica, posicionando a Argentina como un interlocutor clavepara nuevas inversiones con tecnología innovadora. No obstante,advirtió que el país todavía tiene ”muchas asignaturas pendientespara estar seguros de la estabilidad macro y tenemos casos como el de Tierra del Fuego", señalando que existen errores y aspectos que no le agradan, como la falta de importancia al rol del capital humano para aumentar la productividad. Política monetaria y el rol de las reservas En su análisis, el economistafue crítico con algunas decisiones del Gobierno en materia económica. Subrayó la necesidad de unapolítica monetaria "simple" que evite las "locuras de las tasas de interés reales"y que el incremento de la demanda de dinerosea abastecido con crédito al sector privado, no con expansión primaria. Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Sin embargo, advirtió que este panorama prometedorno está exento de riesgos, subrayando quela estabilidad macroeconómica "de ninguna manera está asegurada". El economistahizo hincapié en la necesidad de transicionar de una economía cerrada y corporativista a una abierta, competitiva y con libertad, aunque aún existen "muchas asignaturas pendientes" para garantizar un sendero de crecimiento sostenido. Oportunidades y desafíos para Argentina Broda explicó que el éxito del crecimiento económicodepende de tener instituciones inclusivas que no estén determinadas por el “corporativismo” o el “clientelismo”, y de atraer capital conreglas de juego claras y derechos de propiedad universales." Es muy difícil no ser optimista. El éxito del crecimiento económico, que es el fin de la economía, proviene básicamente de tener instituciones inclusivas", afirmó. A esto sumó el renovado interés de la política exterior de Estados Unidosen Latinoamérica, posicionando a Argentina como un interlocutor clavepara nuevas inversiones con tecnología innovadora. No obstante,advirtió que el país todavía tiene ”muchas asignaturas pendientespara estar seguros de la estabilidad macro y tenemos casos como el de Tierra del Fuego", señalando que existen errores y aspectos que no le agradan, como la falta de importancia al rol del capital humano para aumentar la productividad. Política monetaria y el rol de las reservas En su análisis, el economistafue crítico con algunas decisiones del Gobierno en materia económica. Subrayó la necesidad de unapolítica monetaria "simple" que evite las "locuras de las tasas de interés reales"y que el incremento de la demanda de dinerosea abastecido con crédito al sector privado, no con expansión primaria. Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Broda explicó que el éxito del crecimiento económicodepende de tener instituciones inclusivas que no estén determinadas por el “corporativismo” o el “clientelismo”, y de atraer capital conreglas de juego claras y derechos de propiedad universales." Es muy difícil no ser optimista. El éxito del crecimiento económico, que es el fin de la economía, proviene básicamente de tener instituciones inclusivas", afirmó. A esto sumó el renovado interés de la política exterior de Estados Unidosen Latinoamérica, posicionando a Argentina como un interlocutor clavepara nuevas inversiones con tecnología innovadora. No obstante,advirtió que el país todavía tiene ”muchas asignaturas pendientespara estar seguros de la estabilidad macro y tenemos casos como el de Tierra del Fuego", señalando que existen errores y aspectos que no le agradan, como la falta de importancia al rol del capital humano para aumentar la productividad. Política monetaria y el rol de las reservas En su análisis, el economistafue crítico con algunas decisiones del Gobierno en materia económica. Subrayó la necesidad de unapolítica monetaria "simple" que evite las "locuras de las tasas de interés reales"y que el incremento de la demanda de dinerosea abastecido con crédito al sector privado, no con expansión primaria. Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". " Es muy difícil no ser optimista. El éxito del crecimiento económico, que es el fin de la economía, proviene básicamente de tener instituciones inclusivas", afirmó. A esto sumó el renovado interés de la política exterior de Estados Unidosen Latinoamérica, posicionando a Argentina como un interlocutor clavepara nuevas inversiones con tecnología innovadora. No obstante,advirtió que el país todavía tiene ”muchas asignaturas pendientespara estar seguros de la estabilidad macro y tenemos casos como el de Tierra del Fuego", señalando que existen errores y aspectos que no le agradan, como la falta de importancia al rol del capital humano para aumentar la productividad. Política monetaria y el rol de las reservas En su análisis, el economistafue crítico con algunas decisiones del Gobierno en materia económica. Subrayó la necesidad de unapolítica monetaria "simple" que evite las "locuras de las tasas de interés reales"y que el incremento de la demanda de dinerosea abastecido con crédito al sector privado, no con expansión primaria. Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". A esto sumó el renovado interés de la política exterior de Estados Unidosen Latinoamérica, posicionando a Argentina como un interlocutor clavepara nuevas inversiones con tecnología innovadora. No obstante,advirtió que el país todavía tiene ”muchas asignaturas pendientespara estar seguros de la estabilidad macro y tenemos casos como el de Tierra del Fuego", señalando que existen errores y aspectos que no le agradan, como la falta de importancia al rol del capital humano para aumentar la productividad. Política monetaria y el rol de las reservas En su análisis, el economistafue crítico con algunas decisiones del Gobierno en materia económica. Subrayó la necesidad de unapolítica monetaria "simple" que evite las "locuras de las tasas de interés reales"y que el incremento de la demanda de dinerosea abastecido con crédito al sector privado, no con expansión primaria. Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". En su análisis, el economistafue crítico con algunas decisiones del Gobierno en materia económica. Subrayó la necesidad de unapolítica monetaria "simple" que evite las "locuras de las tasas de interés reales"y que el incremento de la demanda de dinerosea abastecido con crédito al sector privado, no con expansión primaria. Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Subrayó la necesidad de unapolítica monetaria "simple" que evite las "locuras de las tasas de interés reales"y que el incremento de la demanda de dinerosea abastecido con crédito al sector privado, no con expansión primaria. Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Además, enfatizóla urgencia de "acumular reservas"y la necesidad de dinamizar un sector real que considera"muy castigado" y "estancado desde febrero". Broda rechazó la idea de usar el tipo de cambio como instrumento para bajar la inflación:" No es adecuado usar el tipo de cambio como el instrumento para bajar la tasa de inflación. No ha dado resultados en ningún lado", sentenció. Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Propuso, además,avanzar hacia una flotación administrada del peso, con un Banco Central ( BCRA) que posea reservas para intervenir cuando sea necesario, evitando "innovar más" y, en cambio, "copiar" modelos exitosos de otros países. Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Estimó un tipo de cambio de equilibrioentre $1.650 y $1.700, sin que ellodeba "asustarnos tanto". Visión sobre el Presidente y el camino al desarrollo Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Al referirse al presidente Javier Milei, Broda reconoció que “por primera vez en la historia” Argentina tiene un ppresidente "que entiende las fuentes de crecimiento". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". Sin embargo, identificó una carencia de "un equipo de 100" para lagestión del Estado, una institución que consideró"absolutamente necesaria para crecer", aunque se había "sobredimensionado". También destacó quehacer un "país normal" tomará "20 años" y requeriráreformas tributarias, laborales, de coparticipación y previsionales. pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". A pesar de las dificultades, expresó una expectativa "optimista"con un 50% a 60% de probabilidad de que Argentina logre salir de "100 años de decadencia", aunque aclaró que "de ninguna manera estamos en el camino seguro". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina". En paralelo, Broda recordó su pasado con Milei en su consultora ( Estudio Económico-Financiero M. A. M. Broda y Asociados),elogiando su inteligenciapero señalando que en aquel momento le costaba “hacer el salto” de la teoría a la práctica para "entender la loca economía de Argentina".


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo