“El día de ayer
logramos capturar en Perú a los principales sospechosos del triple crimen narco
en la provincia de Buenos Aires”, declaró Patricia Bullrich, ministra de
Seguridad de la provincia de Buenos Aires, durante una entrevista en radio La
Red. La funcionaria subrayó la importancia de la colaboración entre diferentes
organismos de seguridad: “En colaboración, el Gobierno, Policía Federal
Argentina, Interpol, el Ministerio de Seguridad nacional y provincial, y la
Justicia provincial, se logró detener a estos culpables”.
Según Bullrich,
con la detención de “Pequeño J” y Osorio, se desarticuló a la banda principal
responsable de los asesinatos de Lara, Brenda y Morena, las tres chicas
asesinadas en Florencio Varela. Sin embargo, advirtió que persiste la
preocupación por la brutalidad y el salvajismo del delito: “No son una
organización sofisticada. Es algo primitivo, salvaje, brutal, pero eso no
quiere decir que atrás haya alguna organización. Lo importante es que las
hacés, las pagás, no quedás libre y eso es importante”.
La ministra
detalló que las investigaciones las conduce la provincia, mientras que desde el
gobierno nacional colaboran en la búsqueda de prófugos. Añadió: “Nosotros
colaboramos como lo venimos haciendo desde el primer día, pero no estamos en la
investigación”.
Bullrich abordó la
problemática de las organizaciones extranjeras e hizo foco en la falta de
controles migratorios y antecedentes, señalando: “Aquellos delincuentes con
antecedentes no debían entrar a la Argentina. Nos lo paró la Justicia y lo
llevamos adelante del 2018 al 2019. En el 2020, Alberto Fernández lo sacó y
ahora en el 2024, lo volvimos a poner y la Justicia lo declaró
inconstitucional”.
Al analizar la
situación nacional en materia de narcotráfico y seguridad, Bullrich remarcó las
diferencias entre provincias y cuestionó las políticas garantistas: “Dentro de
la Argentina, durante muchos años, permeó una filosofía penal totalmente
zafaroniana, garantista, que le permite hasta hoy, en la provincia de Buenos
Aires, los presos tienen celulares”. Subrayó además el contraste con
experiencias de provincias como Mendoza en políticas criminales y leyes como el
banco de ADN y la ley antimafia.
La ministra
insistió en la necesidad de avanzar hacia una coordinación federal más
estricta: “El país federal implica que vos hagás acuerdos. Nosotros
permanentemente en el Consejo de Seguridad Interior firmamos acuerdos”. No
obstante, enfatizó las diferencias de criterio: “Hay quienes piensan que es una
invasión a la privacidad pedirle el documento a una persona. Nosotros sacamos
una cantidad de cosas, pero en el país federal, las provincias son previas a la
nación”.
Sobre la
problemática de los celulares en las cárceles, Bullrich fue enfática: “En la
provincia de Buenos Aires lo tiene que sacar Kicillof. Tiene que derogar la
norma que le permite a los presos tener celulares”. Según la ministra, la
condescendencia con presos peligrosos facilitaría la continuidad de los delitos
desde los penales: “Permitirles seguir teniendo celulares no es una buena
estrategia”.
Respecto a la
lucha contra el narcotráfico, Bullrich defendió la gestión nacional y el
trabajo en las fronteras: “La cantidad de droga que se secuestra en las
fronteras es inédita, la más importante de la historia argentina”. Reconoció,
sin embargo, que existen limitaciones tecnológicas y desafíos estructurales:
“La tecnología que tenemos la utilizamos, por supuesto, pero la Argentina no
tiene la que debería”.
Consultada por la
situación política general, la ministra afirmó que el gobierno nacional
enfrenta dificultades en la aprobación de leyes por el accionar de la oposición
en el Congreso. “Entró una situación de proyecto, proyecto, proyecto… Todas las
semanas, a toda hora, un bombardeo [en el Congreso]. Eso nos desestabilizó, nos
hizo perder a los argentinos seis meses”, sostuvo Bullrich.
El acercamiento con Mauricio Macri y la situación de Espert
En relación al
regreso del expresidente Mauricio Macri al círculo de Javier Milei, la ministra
consideró: “Me parece que Macri tiene mucho para aportar, mucho para ayudar.
Para nosotros es realmente importante que esté”.
Sobre la coyuntura
parlamentaria y la necesidad de acuerdos, Bullrich subrayó: “Tenemos que armar
un bloque de gobernabilidad, sin duda. Hay que sumar el número necesario como
para poder sacar las leyes que el país necesita, la reforma impositiva, bajar
impuestos, tener condiciones laborales que permitan mantener el trabajo”.
Acerca de la
situación de José Luis Espert, candidato a diputado nacional de La Libertad
Avanza, la ministra fue clara: “Es algo del 2019. Hay que ver qué explicación
dio él en ese momento y qué presentó. Porque él puede haber presentado en la
Justicia Electoral una explicación, y esa explicación puede ser válida o no. Es
importante conocerla”. Remarcó que en su espacio no pueden aceptar conductas ni
vínculos con el narcotráfico: “Imagínese que nosotros, que combatimos el narco
con todo, no podemos aceptar conductas de personas que estén aliadas al narco,
o que hayan recibido plata”. Ante la consulta sobre la candidatura de Espert,
concluyó: “Es muy importante en este momento aclarar la situación ya. Ya hay
que aclararla”.
Por último, ante
preguntas sobre su futuro político, Bullrich prefirió la cautela y respondió:
“Primero me tienen que elegir. No hay que dar nada por hecho. Hay que ser
humilde en las elecciones. Toda la vida hay que remarla, vos sabés. La vida hay
que trabajarla”.



Redes