El presidente de la Nación, Javier Milei, no tuvo más
remedio que promulgar las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento
universitario. Es que ya las había vetado, pero el Congreso de la Nación volvió
a aprobarlas (con mayorías especiales) y no le dejó alternativa. Sin embargo,
la administración libertaria encontró una artimaña que les permite no
implementarlas a pesar de que estén en vigencia. En qué consiste.
La bala de plata de Milei está en el artículo quinto de la
Ley 24.629, sancionada en febrero de 1996. Ahí dice que “toda ley que autorice
o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los
mismos. En caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se
incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional”.
De ahí se agarró el presidente en los decretos 759/25 y
760/25 que se publicaron en el Boletín Oficial de este martes para promulgar
las normas en cuestión (financiamiento universitario y emergencia pediátrica).
En síntesis, ambas entraron en vigencia, pero el Gobierno Nacional no las va a
aplicar por esta supuesta falta de recursos.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, ya había anticipado
esta posibilidad al día siguiente de la sanción de las leyes diciendo en
conferencia de prensa que si vemos que tiene algún defecto (la ley) lo que
hacemos es promulgarla y pedir que nos la completen”. Lo mismo habían hecho con
la ley de emergencia en materia de discapacidad a fines de septiembre.
Hay paro en las universidades y en el Hospital Garrahan
Como era de esperar, los sectores que impulsaron las normas
decidieron protestar contra la negativa libertaria para implementarlas. Así es
que este martes hay paro en todas las universidades nacionales del país, tanto
de docentes como de no docentes, y también en el Hospital Garrahan, convocado
por ATE. Se espera que ambos sectores confluyan en una concentración en Plaza
de Mayo hacia las 4 de la tarde de hoy.
Por otro lado, habrá que ver cómo reacciona el Congreso a
este nuevo desplante. Sobre todo teniendo en cuenta que está empezando a
discutir el proyecto de presupuesto 2026 presentado por Milei a mediados de
septiembre. De hecho, el presidente se encargó de marcar en los decretos de hoy
que “dicha discusión parlamentaria es el escenario óptimo para que se debata la
forma en la que se financiarán los gastos”


Redes