Home Ads Home Ads

Procesaron a integrantes de Jonestur y Transcambio acusados de lavar dinero de la corrupción


Home Ads



El juez federal Santiago Inchausti dictó el procesamiento de integrantes de las financieras Jonestur y Transcambio, acusados de haber intervenido en maniobras de lavado de activos vinculadas con la corrupción kirchnerista, en el marco de la famosa causa “Cuadernos”. La resolución describe en detalle cómo desde Mar del Plata se administraron, transfirieron y blanquearon millones de dólares provenientes de coimas pagadas a exfuncionarios y empresarios.


El magistrado calificó a estas estructuras como “lavadores profesionales” que ofrecían servicios para ocultar el origen ilícito de fondos y permitir su integración en el circuito legal, a través de operaciones inmobiliarias en el exterior.


El caso, investigado en Mar del Plata por la fiscal Laura Mazzaferri, tiene como eje al empresario Sergio Todisco, arrepentido en la causa cuadernos. Según consta en la resolución, Todisco llevó grandes sumas de dinero a la financiera Jonestur, que eran producto de actos de corrupción. Ese dinero, lejos de pasar por canales oficiales, era recibido en efectivo en Mar del Plata y luego compensado con movimientos en cuentas bancarias abiertas en la Banca Privada de Andorra (BPA) a nombre de sociedades offshore.


Desde allí, se efectuaron transferencias a cuentas propias de Todisco y de su entonces esposa, , en Estados Unidos, así como a sociedades pantalla y agentes inmobiliarios. Parte de esos fondos –al menos un millón de dólares– se utilizaron para comprar propiedades en Miami, entre ellas una unidad en el exclusivo condominio Turnberry Ocean Colony North Tower.


La mecánica del lavado

El fallo reconstruye con precisión los pasos:

  • Ingreso: Todisco entregaba dinero en efectivo en las oficinas de Jonestur en Mar del Plata.

  • Estratificación: Ese dinero era “compensado” con transferencias en el exterior, utilizando cuentas en Andorra a nombre de sociedades panameñas.

  • Integración: Finalmente, las sumas llegaban a cuentas en Estados Unidos y se aplicaban a la compra de bienes raíces, logrando así dar apariencia lícita a fondos de origen ilícito.


El juez destacó que las operaciones se realizaron fuera de cualquier control del Banco Central, lo que permitió mover grandes sumas de dinero sin registro oficial. Esa mecánica coincide con las etapas del lavado de activos que describen los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera (GAFI).


Primero se cumplió la fase de “estratificación” (layering), que consiste en transferir fondos a través de distintas cuentas y sociedades en paraísos fiscales para borrar el rastro de su origen ilícito. Luego se alcanzó la fase de “integración” (integration), cuando ese dinero, ya alejado de su procedencia, reapareció en forma de inversiones legítimas, como la compra de departamentos en Miami y otras operaciones inmobiliarias en Estados Unidos.


Procesamientos y calificaciones legales


El juez Inchausti dictó el procesamiento sin prisión preventiva de un amplio grupo de imputados vinculados a Jonestur y Transcambio. Según el fallo, las conductas encuadran en: intermediación financiera no autorizada, lavado de activos agravado por habitualidad y asociación ilícita.


Las figuras alcanzan tanto a organizadores y jefes como a miembros de estas estructuras. El magistrado señaló que actuaron de manera “continua, reiterada y organizada”, lo que refuerza la gravedad de la acusación.


Además, se decretaron embargos millonarios para garantizar eventuales multas, costas e indemnizaciones civiles.

  • A los principales imputados de Jonestur: $50.000 millones.

  • A otros procesados del grupo: $10.000 millones.

  • Para integrantes de Transcambio: también $50.000 millones y $10.000 millones en casos puntuales.

  • En imputados con participación secundaria se fijaron sumas de entre $20 millones y $5 millones.

Estas medidas buscan asegurar bienes y activos que eventualmente puedan responder a una condena.


Pese a la magnitud del caso, el juez resolvió no dictar la prisión preventiva. Consideró que los imputados se mantuvieron a derecho durante el proceso, comparecieron a los llamados judiciales y tienen domicilio fijo, lo que reduce riesgos de fuga o entorpecimiento de la investigación.


Vínculo con la causa cuadernos


El procesamiento de Jonestur y Transcambio está directamente ligado a la causa “Cuadernos”, instruida en los tribunales federales de Comodoro Py. En esa investigación se reconstruyó el circuito de supuestos sobornos cobrados durante los gobiernos kirchneristas, a partir de las anotaciones del chofer Oscar Centeno y de las confesiones de empresarios y ex funcionarios que reconocieron el pago y la recepción de coimas.


Uno de los nombres centrales de esa trama fue el de Héctor Daniel Muñoz, histórico secretario privado de Néstor Kirchner. Muñoz fue señalado como el encargado de recibir y acumular millones de dólares en efectivo provenientes de esos retornos ilegales. Según las declaraciones de Sergio Todisco y de su exesposa, parte de ese dinero pasó por Mar del Plata: ingresaba en efectivo en las oficinas de Jonestur y era luego canalizado hacia cuentas en Andorra y, finalmente, hacia inversiones inmobiliarias en Estados Unidos.


El fallo subraya que el grupo económico marplatense “funcionó como lavador profesional, utilizando sus plataformas para enmascarar activos provenientes de la corrupción”. De esta manera, las operaciones realizadas desde la ciudad se convirtieron en un eslabón clave que permitió que los fondos de la corrupción kirchnerista adquirieran apariencia lícita y terminaran convertidos en departamentos de lujo en Miami.


La resolución pone en evidencia cómo desde Jonestur se canalizaron millones de dólares hacia el exterior, permitiendo que fondos ilegales se convirtieran en lujosas propiedades en el extranjero. “El grupo Jonestur tomó parte en la administración de dinero proveniente de la corrupción, transfiriéndolo y poniéndolo en circulación por fuera de los controles legalmente establecidos, posibilitando con ello su adquisición de apariencia lícita”, concluye el juez.


Con este procesamiento, la investigación entra en una nueva etapa. El expediente continuará con la producción de prueba y podría avanzar hacia un juicio oral. Mientras tanto, la causa “Cuadernos” sigue ramificándose en distintos puntos del país, y Mar del Plata aparece como un nodo central en el engranaje financiero que permitió dar apariencia legal al dinero de la corrupción.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo