La vicepresidenta Victoria Villarruel encendió el debate este jueves por la noche al publicar un mensaje en su cuenta de Twitter que abrió paso a todo tipo de especulaciones.
“Resulta inquietante que en América los presidentes elegidos democráticamente terminen presos”, escribió la titular del Senado a las 21:35, justo después de conocerse la condena de la Corte Suprema de Brasil contra Jair Bolsonaro: 27 años y tres meses de cárcel por conspirar contra el orden democrático tras su derrota electoral en 2022 frente a Luiz Inácio “Lula” da Silva.
Reacciones e interpretaciones
El posteo generó de inmediato respuestas de usuarios que intentaron descifrar a quién estaba dirigido.
“¿Lo decís por Bolsonaro? Si es así, justificá por favor”, le retrucó un seguidor. Otros le pidieron que aclarara si el mensaje era una crítica a la Justicia brasileña o un comentario en clave local.
Algunos asociaron sus palabras a Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria tras su condena en la causa Vialidad. Otros, en cambio, sugirieron que se trataba de una advertencia indirecta hacia Javier Milei, con quien Villarruel mantiene una relación distante. “¿Se viene? ¿Olés algo?”, ironizó un usuario.
El caso Bolsonaro y los antecedentes
Con el fallo conocido este jueves, Bolsonaro se convirtió en el tercer expresidente brasileño condenado por corrupción o atentados al orden democrático. Antes lo habían sido Fernando Collor de Mello (1992, y nuevamente en 2023) y el propio Lula da Silva, cuyas sentencias por la operación Lava Jato fueron luego anuladas.
Lula pasó 580 días preso en Curitiba hasta recuperar la libertad en 2019 y pudo volver al poder en 2023. Collor, en tanto, cumple arresto domiciliario desde abril tras recibir una condena a 8 años y 10 meses de cárcel por desvío de fondos de la petrolera estatal.
Un fenómeno extendido en América Latina
El mensaje de Villarruel apuntó a una realidad que se repite en distintos países de la región. Expresidentes condenados o procesados hay en Perú (Alberto Fujimori, Ollanta Humala, Alejandro Toledo), en El Salvador (Mauricio Funes y Antonio Saca), en Guatemala (Otto Pérez Molina), en Panamá (Ricardo Martinelli), en Ecuador (Rafael Correa) y en Colombia (Álvaro Uribe, con causas abiertas).
El tuit de la vicepresidenta argentina, sin embargo, no fue acompañado de explicaciones adicionales y quedó abierto a interpretaciones, generando un nuevo capítulo de controversia en su vínculo con la opinión pública y con el propio oficialismo.



Redes