El cierre de la transmisión en vivo desde el Atlántico Sur
marcó un hito para la investigación, con mensajes de agradecimiento y
reconocimiento por parte del equipo que participó en la expedición. Cómo
seguirá el recorrido del buque
Un anuncio con gran significado fue sumergido en las
profundidades del Atlántico Sur como forma de marcar el cierre de una
transmisión histórica: “¡Gracias por el apoyo!“. La expedición Talud
Continental IV concluyó su última emisión en vivo desde el cañón submarino Mar
del Plata, después de tres semanas de exploración que cautivaron a cientos de
miles de espectadores y abrieron una nueva etapa para la ciencia marina en
Argentina.
Impulsada por el Schmidt Ocean Institute y el CONICET, la
campaña no solo documentó especies nunca antes vistas en aguas nacionales, sino
que también consolidó un modelo de cooperación internacional y divulgación
científica sin precedentes.
La transmisión finalizó el 10 de agosto de 2025, alrededor
de las 17:00 hora local, y representó un hito para la investigación
oceanográfica regional. Participaron más de 30 científicos argentinos, junto a
técnicos y becarios de diversas instituciones, a bordo del buque Falkor (too).
El evento fue seguido en vivo por miles de personas a través del canal de
YouTube del Schmidt Ocean Institute, lo que permitió que el público presenciara
en tiempo real las últimas operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que
descendió hasta 3.900 metros para explorar paisajes y criaturas abisales.
La expedición, que comenzó el 23 de julio, se desarrolló en
una zona clave: el cañón Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa
bonaerense, donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría
de Malvinas, lo que convierte al área en un laboratorio natural para el estudio
de la biodiversidad y las dinámicas oceánicas.
El desarrollo de la exploración: tecnología y cooperación internacional
Durante la campaña, el equipo científico trabajó en una
región considerada estratégica para la oceanografía. El cañón Mar del Plata,
por su ubicación entre dos grandes corrientes oceánicas, permitió analizar la
interacción de especies y variables ambientales a través de medios tecnológicos
avanzados. El buque Falkor (too) utilizó el vehículo operado remotamente (ROV)
SuBastian, que alcanzó profundidades inéditas en la exploración argentina y
aportó imágenes de alta resolución sobre ecosistemas hasta ahora desconocidos.
Las transmisiones en vivo mostraron descubrimientos de
especial interés, como el pulpo “Dumbo”, el pepino de mar apodado “batatita”
por los espectadores, el calamar rojo volador, la estrella de mar “culona”,
langostas rosas que protegían a sus crías, y una extensa variedad de moluscos,
cangrejos, medusas, anémonas y caracoles. Muchos ejemplares, aún no
identificados, serán analizados en laboratorios especializados para describir
nuevas especies y ampliar el conocimiento regional sobre fauna de las
profundidades.
El trabajo colectivo del equipo de científicos del CONICET y
universidades nacionales permitió la toma de muestras biológicas y geológicas,
la recolección de datos sobre ADN ambiental, la dinámica de sedimentos y la
detección de microplásticos. Todo el material recogido se procesará y publicará
en repositorios científicos abiertos y estará disponible en formatos
educativos. Según Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición, el
objetivo es “generar la mayor cantidad de contenido de difusión posible” para
acercar estos hallazgos a las escuelas, universidades y la comunidad.
Un fenómeno social y educativo: el impacto del streaming
La transmisión superó los 70.000 espectadores simultáneos,
lo que representa el alcance que tuvo esta misión, la cual se transformó en un
fenómeno social inesperado. Por primera vez, una campaña oceanográfica
argentina permitió que el público experimentara junto al equipo científico cada
momento clave de la travesía. Tanto los comentarios en tiempo real como la
interacción a través de preguntas que eran respondidas en vivo dieron un nuevo
valor a la divulgación científica y a la conexión directa entre los expertos y
las personas interesadas en descubrir el fondo del mar.
Como parte de los emotivos mensajes de despedida de los tripulantes
del Falkor (too), la bióloga Noelia Sánchez expresó: “Quiero agradecer a mis
compañeros que formaron parte de la campaña, tanto a bordo como en tierra. Fue
un trabajo colectivo que tomó mucho tiempo. Me voy contenta y agradezco a todas
las personas que estuvieron pendientes del día a día. Aprendimos con cada
pregunta que nos hicieron. Gracias por el apoyo”.
Por su parte, Lauretta destacó: “Estamos terminando la
última inmersión. Serán 20 días de campaña. Con esta inmersión nos sentimos
satisfechos y el plan continuará con la exploración de otros cañones que aún
nos quedan. Quiero agradecer al CONICET por el apoyo de siempre y a todas las
instituciones en las que trabajamos. Desde lo científico, fue un éxito. La
repercusión que tuvo el fondo del mar fue muy importante y espero que las
imágenes puedan llegar a las clases, colegios y universidades, así como también
a los libros de texto”.
La popularidad de la expedición se fortaleció en las redes
sociales, donde las imágenes del pulpo Dumbo y la estrella “culona” se
convirtieron en tendencias y memes, lo que le brindó aún más visibilidad a la
biodiversidad de las profundidades del Atlántico Sur y la importancia de su
estudio y conservación.



Redes