Home Ads Home Ads

"Aunque cueste creerlo": crece el consumo de carne vacuna y vuelve a superar los 50 kilos per cápita


Home Ads

A contramano de lo que ocurre en la mayoría de los rubros, el consumo de carne vacuna recuperó terreno y superó nuevamente los 50 kilos por habitante en promedio en los últimos doce meses a junio de 2025. Esto representa un crecimiento del 5,6% respecto al mismo período del año anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura.


En el mismo lapso, el consumo total de carnes —bovina, aviar y porcina— alcanzó 114,06 kilos por persona, un 4,6% más que en 2024. La carne porcina llegó a 17,92 kilos (+7,7%) y la aviar a 45,90 kilos (+2,4%).


Para Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y vocal del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la clave está en la fidelidad del consumidor argentino hacia la carne vacuna, un fenómeno cultural y de preferencias. “Más allá de que pollo y cerdo se incorporaron a la dieta, la carne vacuna sigue siendo la preferida. Cuando hay una pequeña recuperación del poder adquisitivo, uno de los primeros gustos que la gente se da es en el alimento, y en Argentina ese alimento es la carne vacuna”, afirmó.


El especialista explicó que este repunte se debe a dos factores combinados: la baja en el volumen exportado durante los primeros meses del año (-16% entre enero y junio) y el sostenimiento de la faena, lo que dejó más oferta disponible para el mercado interno.


Según cifras oficiales, en julio la faena de vacunos ascendió a 1.244.608 cabezas, un 10% más que el mes previo, con incrementos marcados en novillitos (+12%) y vaquillonas (+13%), categorías destinadas principalmente al consumo interno. En el acumulado de los primeros siete meses de 2025, el total faenado se mantuvo prácticamente estable respecto al mismo período de 2024, con 7,8 millones de cabezas.


“Cuando la gente tiene un manguito más, prefiere gastarlo en un asado con amigos”, agregó Urcía, destacando la identificación del argentino con este producto.


Por su parte, el consultor Víctor Tonelli coincidió: “Aunque cueste creerlo, hubo recuperación del poder adquisitivo. Hay un núcleo duro de carnívoros que siguen pagando por la carne”. Y añadió: “Es complejo de entender que, pese a una situación ajustada en el poder adquisitivo, la gente deja de consumir otras cosas pero mantiene la demanda de carne”.


De acuerdo con el relevamiento del IPCVA, en julio los precios de la carne vacuna subieron 1,3% respecto a junio. Los cortes con mayores aumentos fueron la falda (+3,1%), la picada común y la carnaza común (+2,9%) y el peceto (+2,6%). En cambio, el matambre (+1,5%), el asado de tira (+0,13%) y el cuadril (+0,12%) mostraron bajas.


En lo que va del año, la carne vacuna acumula un incremento del 31,2%, muy por encima de la inflación general (15% hasta junio, según el Indec), y un 58,2% en la comparación interanual. En febrero había subido un 10%, en marzo un 7% y en abril un 4%, marcando la recuperación de precios que venían retrasados en mostrador.


En cuanto a otras proteínas, el pollo fresco aumentó 4,4% en julio (25% en lo que va de 2025) y el pechito de cerdo retrocedió 0,4% en el mes, acumulando un alza del 8% en el año, lo que explica en parte su crecimiento en consumo.


Históricamente, el consumo de carne vacuna en Argentina fue de 82 kilos por habitante en la década de 1960. Desde entonces descendió: 78 kilos en los 80, 70 kilos en los 90 y 57 kilos en 2010. En 2020, durante la pandemia, se ubicó en 50 kilos y en 2024 tocó un piso histórico de 42 kilos.


“Superar los 50 kilos de consumo por habitante es para celebrar. El techo de consumo está ahí. Si bajáramos a 45 kilos, seguiríamos siendo líderes mundiales y dentro de un piso saludable para el sector”, resaltó Urcía.


Respecto a la tendencia de precios, el sector prevé estabilidad para agosto, septiembre y octubre, especialmente en las categorías de consumo interno. Sin embargo, el novillo podría registrar alzas por la demanda externa ante la mejora del tipo de cambio y la baja de 1,7 puntos porcentuales en las retenciones anunciada por el Gobierno durante la Rural de Palermo.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo