Por el incremento en los precios del transporte, en las
cuotas de las escuelas privadas, los servicios financieros y las prepagas, en
junio, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires “pegó la vuelta”: subió el
2,1% versus el 1,6% de mayo. Así, el Índice de Precios acumula en el primer
semestre un 15,3% y una trayectoria anual del 44,5%, según Instituto de Estadística
y Censos porteño.
Lo que impulsó el IPC del mes pasado fueron los precios
regulados por el Estado y el Gobierno de CABA que subieron el 2,4%,
“destacándose las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga y en los
valores del boleto de colectivo urbano, los ajustes en los aranceles de los
establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario) y en las
tarifas residenciales del servicio de electricidad”, según el Informe del
Instituto porteño.
También los servicios, con un 2,6%, empujaron hacia arriba
el índice inflacionario principalmente por los aumentos en los valores de los
gastos comunes por la vivienda, de los alquileres y de los restaurantes, bares
y casas de comida.
En el primer semestre del año los Bienes acumularon una suba
de 11,2% y los Servicios de 17,9%.
Los rubros con los mayores aumentos en junio fueron el
transporte aéreo (+ 7,8%), los servicios financieros (+ 7,3%) y los paquetes
turísticos (+ 7,1%), en vísperas de las vacaciones de invierno.
Los servicios financieros acumulan de enero a junio un alza
del 34%, casi duplicando la inflación promedio del semestre. Y un 84,7%
interanual, también casi duplicando la inflación promedio anual.
De estos datos oficiales se desprende que la inflación tuvo
una mayor incidencia en la clase media que destina una proporción mayor de sus
gastos en los servicios vinculados a la medicina y educación privados.
En tanto, los bienes y servicios estacionales promediaron un
alza del 1,2%, con una baja destacada del 1,4% en el rubro verduras. Y los
bienes y servicios no regulados ni estacionales (IPC Núcleo) ascendió al 2,2%
Del Informe porteño surge que Vivienda, agua, electricidad,
gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud
y Restaurantes y hoteles, que en conjunto explicaron el 74,4% del alza del
Nivel General.
Por rubros, pasó lo siguiente:
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
aumentó 3,1%, al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de
los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres (3% en junio y un 20,4%
semestral).
Transporte promedió un incremento de 3,1%, debido a los
ajustes en los valores del boleto de colectivo urbano. Le siguieron en
importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para
vehículos de uso del hogar y de los pasajes aéreos.
Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una suba de
1,6%, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,8%), Pan y
cereales (2,4%) y Leche, productos lácteos y huevos (1,1%). En sentido
contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%),
contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
Salud se elevó 2,6% por las actualizaciones en las cuotas de
la medicina prepaga.
Restaurantes y hoteles aumentó 1,5%, como resultado de los
incrementos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y
casas de comidas.




Redes