El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.
La medida, que había sido implementada originalmente a fines
de enero con vigencia hasta el 30 de junio, abarcará así la próxima cosecha
fina que está comenzando a sembrarse. Según el comunicado oficial, estas
exportaciones y sus derivados representan alrededor de USD 4.000 millones
anuales, lo que equivale a cerca del 5% del total exportado por el país.
“El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de
retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026”, informó el
ministro de Economía, Luis Caputo, a través de la red social X. El texto
oficial aclara que la medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el
sorgo ni a sus subproductos, que volverán a tributar los derechos de
exportación vigentes en enero.
Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales
cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó
del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la
exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual
que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Desde
julio, así, se revertirá ese recorte temporal para trigo y cebada.
La medida de sostener las alícuotas había sido sido
anticipada por el propio presidente Javier Milei el día en que comenzó la
tercera fase del plan económico con la salida del cepo y el inicio de la
flotación del dólar entre bandas.
“Bajamos 13 impuestos, el más significativo fue el impuesto
inflacionario que fueron 15 puntos del PBI. También sacamos el impuesto PAIS”,
dijo en una entrevista radial. Consultado sobre las retenciones, dijo que a las
exportaciones tradicionales, las retenciones “vuelven en julio”. “Dijimos que
eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan
ahora porque en julio le vuelven las retenciones”, dijo ante radio El
Observador.
Semanas después lo reiteró: “Dijimos que eran transitorios,
avisen al campo quesi tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le
vuelven las retenciones”, había apuntado el jefe de Estado.
El cambio en retenciones había tenido lugar a fines de
enero. Mediante el decreto 38/2025, el Poder Ejecutivo estableció que quienes
quieran acceder al beneficio deberán liquidar el 95% de las divisas
provenientes de esas mercaderías. Además, redujeron a 15 días el plazo para
hacerlo, en lugar de los 30 habituales.
En el caso de las economías regionales, había productos con
alícuotas residuales de retenciones que fueron llevadas a cero de manera
permanente. Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto
industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en
exportaciones durante 2024. El costo fiscal de la medida esá estimado en
aproximadamente 800 millones de dólares.
Desde el agro celebraron la medida aunque reclamaron que sea
extendida a otros granos. “Celebramos la decisión del Ministerio de Economía de
extender la baja retenciobes. Es el camino correcto. Consideramos que sería
deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz-
que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina”,
mencionó un comunicado de Ciara (Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales).




Redes