Home Ads

Home Ads

Cómo serán los controles en temporada y qué consejos seguir si salís a la ruta de viaje



Con las fiestas y el inicio de la temporada 2025, comienzan las congestiones, controles y cuidados en rutas de acceso a la costa que tendrán restricciones especiales, principalmente en la Costa Atlántica.

 

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) anunciaron la realización de más de 150 operativos que serán distribuidos por todo el país, mientras que el Ministerio de Transporte hará lo propio en la provincia, con el estreno de nuevos alcoholímetros y el agregado de personal.

 

A su vez, desde Autopistas Buenos Aires (Aubasa), indicaron que reforzarán los controles y la prevención en zonas cercanas a los peajes y en los accesos a las principales ciudades de los municipios que atraviesan las rutas.

 

Por eso, si querés tener un viaje seguro y estar preparado con todo lo necesario antes de salir para evitar complicaciones, las autoridades brindaron estos consejos:

 

1.- Documentación

 

Para salir a la ruta es obligatorio llevar la licencia de conductor vigente, documento de identidad, cédula verde emitida a nombre del conductor -titular del auto- o cédula azul a nombre de la persona autorizada a conducir un vehículo cuyo dueño es un tercero. Además, recibo de la última patente al día, seguro obligatorio, oblea de Verificación Técnica Vehicular (VTV). Si el auto carga GNC, deberá tener oblea y tarjeta amarilla.

 

2.- Equipo de auxilio

 

Tener a mano los elementos de seguridad: matafuego vigente y cargado, siempre cerca del conductor y sujeto para evitar accidentes, y balizas triangulares. Estos elementos no son optativos, sino obligatorios para circular por las rutas del país. También se recomienda, aunque no es obligatorio, llevar la rueda de repuesto inflada, tener chaleco reflectivo, botiquín de primeros auxilios, eslinga de remolque, crique y cable para pasar corriente de una batería a otra.

 

3.- Antes de arrancar

 

Descansar al menos ocho horas la noche anterior. Además, planificar previamente el viaje, previendo paradas cada tres horas por un lapso de 15 minutos para descansar; y evitar conducir durante la noche ya que el nivel de atención y visibilidad disminuye. No ingerir alcohol, medicamentos, ni alimentos que reduzcan los reflejos durante la conducción.

 

4.- Con los niños… y los perros

 

Tanto bebés como niños deben viajar en la parte trasera del vehículo. En menores de un año y hasta 9 kilos, deben ir en un asiento de seguridad para lactantes y mirando hacia atrás. Si pesan más de 9 kilos deben utilizar un asiento convertible adecuado a su tamaño, teniendo en cuenta que la cabeza no sobre pase la parte superior del respaldo del asiento. La silla debe estar sujeta con cinturones de seguridad. Para los que viajan con perros, algo clave es no subir con el animal al auto el mismo día del viaje por primera vez. El perro debe viajar en el asiento trasero, fijado por el cinturón de seguridad.

 

5.- Velocidades máximas

 

Circular siempre con las luces bajas encendidas, y respetar las velocidades máximas y mínimas indicadas en las rutas y las prioridades de paso. Más allá de la cartelería, en rutas de zonas rurales, la máxima es de 110 km por hora para autos, motos y camionetas, mientras que para buses y motorhomes es 90 km, y para camiones y autos con casa rodante es 80 km. En autopistas, la máxima es de 130 km por hora para autos y motos; para el resto, 110 km.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo