Durante los primeros minutos de este domingo el portal del
diario Ámbito Financiero publicó una nota extensa acerca del poderío turístico
de General Madariaga y su propuesta tranquila a pocos kilómetros de los centros
turísticos costeros.
El Pago Gaucho, como les gusta a los locales ser
reconocidos, no es para nada pequeño. Limita con Pinamar, General Lavalle,
Villa Gesel, Mar Chiquita y Maipú y tiene casi 24.000 habitantes distribuidos
en gran parte de una ruralidad que ocupa 2694 km2.
Los turistas que llegan a la costa por la flamante Ruta
Provincial 56 hasta Pinamar, Villa Gesel o alguna otra localidad del Municipio
de la Costa pasan siempre por la rotonda de Madariaga. Y es justamente en esta
época cuando Madariaga puede demostrar sus múltiples bellezas e invitar a los
que llegan de vacaciones a conocer sus lagunas, museos, parajes y pueblos
rurales y una nutrida agenda de actividades donde abundan fiestas, mercados,
parques y hasta un tren temático recreativo que llega hasta la estación de
Pinamar.
Hace apenas unos días, el Intendente Carlos Esteban Santoro
presentó la oferta para este período invernal junto a la Directora de Turismo,
Melisa Suárez y el Secretario de producción, Javier Alejandro Volpati. Entre
sus objetivos está el de romper la estacionalidad y trabajar en conjunto con
los otros destinos de la región en forma complementaria. “Tenemos hermosos
paseos para la gente que llega a la costa, dijo Santoro. Nuestros museos como
el Histórico del Tuyú, la Casa Museo Laten K Aike de numismática, el histórico
Puesto de Invernada, nuestras lagunas y parques, son el complemento perfecto
para que las familias vengan a disfrutar algo más que la playa o el bosque que
ofrecen nuestros vecinos”.
De hecho, se han pensado decenas de actividades recreativas
como teatro, juegos, música en vivo, paseos guiados por la ciudad o días de
campo en los parajes Juancho y Macedo, cine, avistaje de aves de la mano de
profesionales de COA Verdón y, por supuesto, una gastronomía típica bonaerense
en sus más de 20 sitios para elegir, que no escatima porciones de asado,
bondiolitas glaseadas, tortas fritas y demás exquisiteces regionales.
La Directora de Turismo, Melisa Suárez, fue la encargada de
comentar las muchas novedades en marcha y todos los atractivos que ya se van
consolidando con el paso del tiempo. Lo primero fue comentar la puesta en valor
de La Invernada, un antiguo puesto de la Estancia Juancho de la Familia
Guerrero, donde se realizan grandes fiestas populares como el Concurso de
Asadores y donde se emplaza durante las vacaciones de invierno el Mercado de la
Estación o se realizan guiadas temáticas contando su historia. Otra de las
grandes noticias, comentada en este caso por el Secretario de Producción
Volpati es que ya se han podido conocer los resultados de la cosecha de las
primeras vides locales de la mano de la Bodega Gamboa, que se suman a gran
producción de kiwis -el Partido es el segundo en importancia del país- así como
la próxima apertura del Boliche La Victoria, un albergue rural con 6
habitaciones, que se suma a otros desarrollos rurales y nuevos proyectos como
el ya consolidado taller Textil Municipal.
La Directora invitó a visitar el Paseo del Bicentenario,
concurrido espacio de encuentro comunitario que abarca la Plaza Cívica, con su
fuente de saltos de agua y luces, y el Parque de los Abuelos, que cuenta con
juegos de mesa, canchas de tejo, taba, bochas y un espacio para los más
chiquitos con juegos infantiles.
Famosa por la pesca del Pejerrey, la Laguna Salada Grande
con sus más de 5000 hectáreas se suma a otras tantas más pequeñas, muchas de
las que cuentan con las instalaciones no sólo para esta actividad sino diversos
deportes de agua como el windsurf. Los campos son perfectos para realizar
largas cabalgatas, llegar hasta Macedo o Juancho o ir a ver las prácticas de
polo cerca de Laguna Los Horcones.
Madariaga asombra, desde la gran esquina que ocupa el
chatarrero del pueblo donde se amontonan máquinas rurales antiguas y trastos
viejos, hasta el reparador de carros antiguos y fabricante de montureros. Hay
plateros famosos, herreras e hilanderas de lana de oveja y también locales
específicamente dedicados a las necesidades de los paisanos como es El Gaucho.
Aquí nació el famoso cantor Argentino Luna, en la Estancia La Florida, y
conviven las cuatro comunidades que llegaron desde el inicio de todo que son la
española, la italiana, la montenegrina y la libanesa.
Aquí está el vivero autóctono de lo que hoy se conoce como
Cariló, en la estancia Dos Montes, y se encuentran los recuerdos de aquellas
primeras familias, que llegaban en tren hace dos siglos a pasar sus vacaciones
y recorrían los arenosos caminos hasta la costa en carros tirados por caballos.
El Partido, antes mucho más extenso que hoy, aún conserva su salida al océano
en el exacto punto del Parador Querandí, dentro de la Reserva Natural (el área
de Reserva ya es Gesell) que lleva ese nombre alrededor del Faro.
Con sus brazos extendidos, frente a la R 11, el Cristo
recibe a propios y visitantes con su imagen campechana y su simpleza. Igual que
la gente, siempre con su saludo sonriente, su amabilidad y disposición a hacer
de un paseo cercano, una visita inolvidable.




Redes