El Gobierno anunció esta tarde las medidas de prevención
adoptadas ante el hallazgo de un caso de influenza aviar en la provincia de
Jujuy, el primero en el país. En esa línea, declaró la emergencia sanitaria.
La Argentina se venía manteniendo como libre de esta
enfermedad que en la producción avícola de otros países generó una elevada
mortandad en los establecimientos productivos. Según la Organización Mundial de
la Sanidad Animal (OIE), “la influenza aviar es una enfermedad viral altamente
contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres”. Para
esa organización, “está causada por virus divididos en múltiples subtipos (es
decir, H5N1, H5N3, H5N8, etc.), cuyas características genéticas evolucionan con
gran rapidez”.
En una conferencia de prensa en la cartera de Agricultura,
el secretario del área, Juan José Bahillo, indicó: “A última hora de ayer, el
Senasa confirmó la detección del virus en aves silvestres de ganso andino en la
provincia de Jujuy”. Según añadió, fue en la zona de la laguna de Pozuelos.
“Esto nos confirma la presencia de influencia aviar; nos obliga a declarar la
emergencia sanitaria por influencia aviar en nuestro territorio”. Recordó que
Uruguay también admitió la presencia de la enfermedad en cisnes en Maldonado.
Bahillo apuntó. “Nos pone en alerta pero no nos sorprende.
Sabemos que la manera más común que ingrese es a través de las corrientes
migratorias y teníamos información que una cantidad de países de nuestro
continente ya han reconocido la presencia de este virus en los mismos”.
En Agricultura buscaron llevar tranquilidad: “Es importante
remarcar que este virus no se transmite a las personas a través del consumo de
carne aviar o del consumo de huevo”. Las exportaciones de productos de carne
aviar seguirán abiertas porque mientras sea en áreas silvestres para la OIE no
hay problemas, según dijeron en la cartera agrícola.
En enero pasado, el Senasa alertó sobre el aumento en el
número de denuncias de sospechas de influenza aviar altamente patógena (IAAP).
Desde diciembre pasado se recibieron 43 denuncias, pero tras los análisis de
laboratorio todas fueron negativas.
En tanto, Roberto Domenech, presidente del Centro de
Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), indicó sobre la detección en el país:
“Estamos ante un hecho peligroso y demanda mayores cuidados. Es un caso en zona
de frontera en un ave silvestre. Suficiente para profundizar los cuidados”.
Impacto
En el caso de las aves de corral, la sintomatología
respiratoria es tos, jadeo, secreción nasal. En tanto, la sintomatología
neurológica consiste en temblores, movimientos circulares, tortícolis. Suele
haber una reducción en producción de huevos y baja en la ingesta de alimento y
agua superior al 20%.
En este contexto, según la OIE los productores pueden sufrir
un nivel de mortalidad con un porcentaje aproximado del 50%. “El hecho de que
la industria avícola necesite una mano de obra intensiva, especialmente en los
países en desarrollo, puede ocasionar significativas pérdidas de puestos de
trabajo”, señaló la organización.
Según la OIE, “las aves silvestres migratorias, en especial
las acuáticas, son huéspedes y reservorios naturales del virus de la influenza
aviar. En sus tractos intestinales o respiratorios, pueden transportar las
distintas cepas del virus de la influenza aviar. Según la cepa del virus y la
especie de ave, el virus puede resultar inofensivo o fatal para el ave
silvestre”.




Redes