La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, presidió esta tarde la reunión virtual del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en la que se acordó una actualización de un aumento del 20% dividido en cuatro tramos. El incremento será de un 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y 3% en marzo. El acuerdo fue por 31 votos contra 1. La disidencia de la línea Autónoma de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que responde a Hugo “Cachorro” Godoy, había reclamado un 47% de aumento para esta nueva actualización.
El incremento tendrá impacto en las
jubilaciones y pensiones mínimas, así como en programas sociales como la
Asignación Universal por Hijo y el Potenciar Trabajo.
El 20% aprobado durante la reunión de esta
tarde se suma a los montos acordados en los consejos de marzo y agosto pasado,
y es acumulativo respecto del mínimo de $57.900 establecido noviembre. De esta
manera, el haber mínimo alcanzará los $69.500 en marzo, y un aumento total de
110,5% interanual para el período marzo 2022 a marzo 2023.
Fuentes del encuentro destacaron el
compromiso de la ministra para realizar una nueva convocatoria del Consejo de
no cumplirse las expectativas inflacionarias previstas para los próximos meses.
Este fue el primer encuentro presidido por
Olmos, que asumió hace poco más de un mes en reemplazo de Claudio Moroni. De la
reunión participaron gremialistas de las tres centrales obreras (las dos CTA y
la CGT) y representantes de las cámaras empresarias que negociaron tanto una
actualización del haber mínimo, vital y móvil así como de las prestaciones por
desempleo.
Según se pudo Olmos habló esta mañana con
el presidente Alberto Fernández. “La idea es conciliar con los gremios”,
explicaron cerca del mandatario. “Sabemos que va a ser difícil, pero no
imposible”, agregaron. En el Gobierno, que viene de una fuerte tensión con la
CGT por la paritaria de Camioneros, evitaron dar números antes de la reunión
del Consejo. Después quedan “tergiversados”, argumentaron, y destacaron que la
relación con los gremios “hoy está bien”.
El Consejo Nacional del Empleo, la
Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sesionó primero a las 15, en
la llamada Comisión Técnica. Una hora después comenzó la reunión plenaria con
32 integrantes, divididos en dos mitades, una por la parte trabajadora y otra
por la empleadora. Todo se realizó a través de videoconferencia.
En el encuentro, además de ambas líneas de
la CTA (la liderada por Godoy y la que responde al diputado del Frente de
Todos, Hugo Yasky) también estuvo la CGT que encabezan por Héctor Daer, Carlos
Acuña y Pablo Moyano. En tanto que el sector empresarial estuvo representado,
entre otros, por el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel
Funes de Rioja.
La CTA Autónoma reclamó un aumento del 47%
desde el mes de noviembre y hasta marzo del 2023, para cuyo cálculo consideró
“la pérdida que sufrió el Salario Mínimo, Vital y Móvil que durante el gobierno
de Macri alcanzó el 20%, y desde el 2019 un 11% más”.
En tanto desde temprano, la CTA de Yasky
había adelantado que reclamaría que el nuevo valor del haber mínimo “se ubique
cuatro puntos por arriba del índice de inflación de diciembre” y que en enero
de 2023 “se acuerde el pago de otra cuota, para que el ingreso no quede por
debajo de la inflación de ese mes”. Por su parte, la CGT definió su posición
poco antes del encuentro de la tarde.




Redes