El monto de la Tarjeta Alimentar recibirá un aumento del 40%
que llevará los valores de $9.000 a $12.500 para quienes tienen 1 hijo. Para
aquellas familias con 2 hijos el nuevo monto será de $19.000 y de $25.000 para
quienes tengan 3 hijos o más. De esta forma, la prestación ya fue aumentada en
un 90% en lo que va del año.
Este beneficio alcanzará a 2.413.316 familias titulares de
la Prestación Alimentar, de las cuales un 55,9% tiene un hijo, un 27.7% tiene
dos hijos/as y un 16.4% tres o más hijos. Asimismo, la llegada del aumento
abarcará a 4.046.899 niños, entre las cuales 3.906.024 son menores de 14 años,
67.353 tienen alguna discapacidad, y 73.522 son bebés. En el último caso, las
beneficiarias son mujeres embarazadas, según la información brindada por la
ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, en su cuenta de Twitter.
“Esta ministra cree en la inversión pública, es por eso que
aumentamos el monto de la prestación alimentaria que pasa de $27.616 millones a
$38.519 millones, lo que significa un incremento de casi $11.000 millones en el
presupuesto destinado directamente a las infancias”, agregó Tolosa Paz, quien
señaló que la medida se tomó “por indicación” del Presidente Alberto Fernández
tras una reunión que mantuvo con el ministro de Economía, Sergio Massa.
La Prestación Alimentar, más conocida como Tarjeta
Alimentar, es el segundo programa en importancia de la cartera de Desarrollo
Social, después del Potenciar Trabajo.
Según datos del Indec de octubre, esa canasta para cuatro
personas que marca la línea de indigencia ascendió a $ 62.106 y la canasta
total, que establece la línea de pobreza, a $ 139.738. En tanto, para un
adulto, llegaron a $ 20.099 y $ 45.223, respectivamente. Las canastas
aumentaron en octubre un 9,5% en el caso de la indigencia y un 9% en el caso de
la pobreza, muy por encima de la suba del Indice de Precios al Consumidor (IPC)
en el mes, que llegó al 6,3 por ciento.
El dinero de la Tarjeta Alimentar se deposita mensualmente
en la cuenta del beneficiario en la que se paga la AUH. La asignación es
automática, cruzando bases de datos del ANSES y de AUH, o sea que su asignación
no depende de una organización social o municipio.
En relación a estos datos, el experto en políticas sociales
Leopoldo Tornarolli explicó: “Con la canasta básica total que aumentó 9% en
octubre (+93.1% interanual), el dato de pobreza del segundo semestre apunta a
ser un palo muy fuerte. Indigencia (+9.5% y +100.8% interanual) va a ser
durísimo también”.
En el primer semestre del año la pobreza llegó al 36,5% de
la población y afectó a 17,3 millones de argentinos. Los datos oficiales
señalan que la indigencia además se ubicó en el 8,8% hasta junio. A fines del
2021, la pobreza alcanzaba al 37% de la población y la indigencia al 8,2 por
ciento.
Los indicadores sociales principales mostraron una sensible
mejora respecto al 42% de pobreza que marcó el 2020. En tanto, en el primer
semestre del 2021, la pobreza ascendió al 40,6% y la indigencia al 10,7 por
ciento.
Como comparación, hacia fines de 2019, el último índice sin
incidencia de la crisis sanitaria, mostró una pobreza de 35,5% de pobreza y un
8% de indigencia. En el peor momento de la pandemia, la pobreza llegó a tocar
un pico de 42%, mientras que la indigencia tuvo su punto más alto en el primer
semestre del 2021, con 10,7 por ciento.




Redes