De manera sorpresiva, Martín Guzmán anunció por Twitter la
renuncia a su cargo de Ministro de Economía a través de una extensa carta
publicada esta tarde, en el mismo momento en que Cristina Fernández de Kirchner
da un discurso en Ensenada por el 48 aniversario de la muerte de Juan Domingo
Perón.
"Con la profunda convicción y la confianza en mi visión
sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y
actuando por una Patria más justa, libre y soberana", indicó el ahora
exministro en un tweet acompañado de una carta donde profundizó en su mirada
sobre la economía del país.
En una carta dirigida al presidente Alberto Fernández, que
hizo pública en sus redes sociales, el economista dio a entender que las
internas políticas sobre la orientación de la economía del país explican su
renuncia al cargo. "Será primordial que se trabaje en un acuerdo político
dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace cuente con el
manejo centralizado de los instrumentos de política macroeconómica necesarios
para consolidar los avances descriptos y hacer frente a los desafíos por
delante", remarcó Guzmán.”
“Eso ayudará a que quien me suceda pueda llevar adelante las
gestiones conducentes al progreso económico y social con el apoyo político que
es necesario para que aquellas sean efectivas”, afirmó el exministro, quien
esta tarde le comunicó la decisión a Alberto Fernández en la Quinta de Olivos,
disconforme la situación de no tener bajo su control las áreas energéticas que
responden al kirchnerismo, según trascendió.
En la carta de 7 carillas, Guzmán repasó varios aspectos de
su gestión al frente del Ministerio, donde defendió la negociación de la deuda
llevada adelante con el FMI, considerando que “resolver el problema de las
deudas externas insostenibles” fue uno de los objetivos iniciales de su
gestión. “Quiero valorar no solamente los resultados de los procesos para
resolver la crisis de deuda soberana que padecía el país, sino lo que esos
procesos implican para el futuro de la Argentina”, puntualizó.
En tanto, le agradeció a Alberto por “confirmar en mi y en
el equipo que hemos conformado en el Ministerio por estos más de 30 meses de
trabajo, los cuales estuvieron marcados por un escenario absolutamente
singular”, donde señaló la “profunda crisis económica, social y de deuda”,
heredada del gobierno macrismo, a lo que luego se sumó la pandemia.
Guzmán recordó que en su primer discurso como ministro de
Economía habló que “nuestro objetivo era tranquilizar la economía”, lo que se
debía lograr “con una secuencia de acciones que le permitiese al Estado contar
con las condiciones adecuadas para llevar adelante una política económica y de
desarrollo sustentable, que contribuyese a una economía de mercado incluso,
sobre la base de la generación de empleo”.
Por otro lado, planteó que “si el crecimiento económico no
viene acompañado de generación de divisas, se termina teniendo problemas
cambiarios, que redundan en contracciones de la actividad, el empleo y en
presiones inflacionarias”, por lo que “todo ello genera angustias sociales en
lugar de tranquilidad”. Finalmente, ponderó el crecimiento que diversas
variables macroecómicas durante el año y aventuró que “hay un enorme potencial
hacia adelante”




Redes