La pediatra y patóloga argentina Marta Cohen afirmó este
jueves que el molnupiravir, el tratamiento en comprimidos contra el
coronavirus, podría producirse a partir del año próximo en Argentina como
medicamento genérico, lo cual abarataría sus costos.
El Reino Unido anunció este jueves que es el primer país del
mundo en autorizar el molnupiravir, una píldora desarrollada por el laboratorio
estadounidense Merck Sharp & Dohme para el tratamiento de adultos de 18
años o más que hayan dado positivo en la prueba de covid-19 y tengan al menos
un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad grave.
“Este tratamiento sale 700 dólares, por lo que no está al
alcance de cualquiera”, dijo la especialista durante una entrevista con CNN
Radio.
Pero explicó que “la semana pasada se firmó un convenio
entre la organización Medicines Patent Pool, que tiene sede en Ginebra, y
Merck, que permite que los 105 países que integran esa organización puedan
producirlo como medicamento genérico”.
Como “Argentina está dentro de esta organización por un
convenio que firmó en 2017”, Cohen señaló que el país podría comenzar a
producir el molnupiravir como medicamento genérico y por eso “va a ser más
barato (...) ese es el objetivo”.
Sobre los plazos de tiempo para que el tratamiento esté
disponible, la médica afirmó que “hasta el 2022 no va a estar produciéndose en
países como Argentina”.
Cohen subrayó que “lo interesante es que reduce la carga
viral un 50 por ciento y baja la muerte un 50 por ciento”, pero resaltó también
que el tratamiento está recomendado sólo para pacientes con síntomas leves de
la enfermedad.
Por último, dijo que “hasta que no estemos dos terceras partes del mundo vacunados y haya más acceso a este tipo de medicamentos” no se puede hablar de una pospandemia.
Un gran avance
"Hoy es un día histórico para nuestro país, porque el
Reino Unido es ahora el primer país del mundo en aprobar un antiviral contra la
Covid que puede tomarse en casa", declaró este jueves en un comunicado el
ministro de Salud británico, Sajid Javid, al dar la noticia sobre la aprobación
del molnupiravir.
El fármaco está pensado para que lo tomen dos veces al día
durante cinco días las personas con cuadros de coronavirus de leve a moderados.
Una píldora antiviral que reduzca los síntomas y acelere la
recuperación podría resultar innovadora, aliviando la carga de trabajo de los
hospitales y ayudando a frenar los brotes en los países más pobres con sistemas
sanitarios frágiles.
También reforzaría el doble enfoque de la pandemia: el
tratamiento, mediante la medicación, y la prevención, principalmente mediante
la vacunación.
Merck anunció resultados preliminares el mes pasado que
mostraban que su medicamento reducía a la mitad las hospitalizaciones y las
muertes entre los pacientes con síntomas tempranos de covid-19. Los resultados
aún no han sido revisados por pares ni publicados en una revista científica.
La empresa tampoco reveló detalles sobre los efectos
secundarios del molnupiravir, salvo que las tasas de esos problemas fueron
similares entre las personas que recibieron el medicamento y las que recibieron
píldoras de placebo.
El fármaco ataca una enzima que el coronavirus utiliza para
reproducirse, insertando errores en su código genético que ralentizan su
capacidad para propagarse y apoderarse de las células humanas.
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo
Redes