Cada una tienen un significado distinto: una sirve para
seguir en relación con el país, la otra es la puerta de entrada a Europa y la
tercera posee beneficios fiscales y playa.
Montevideo, en Uruguay, Madrid, en España, y Miami, en Los
Estados Unidos, lideran el ranking de consultas para inversionistas y personas
que quieren alejarse del territorio nacional.
Por la crisis, la incertidumbre política y el creciente
aumento de la carga tributaria en el país, cada vez son más los argentinos que
consultan por mudar sus domicilios más allá de las fronteras.
Para el abogado especialista en estructuración de patrimonio
y fondos de inversión, Martín Litwak se trata de un fenómeno que había
comenzado antes de la pandemia, pero que se agudizó luego del impacto de las
restricciones. "Desde las PASO 2019 creció en ciertos segmentos de la
sociedad la sensación de incertidumbre política y económica y eso disparó en
muchos la idea de emigrar", afirmó en diálogo con Clarín.
Litwak reconoció que si bien no hay cifras claras sobre
cuántas personas optaron por este camino en los últimos tres años, el consenso
es que para los especialistas que trabajan en su sector las consultas son
crecientes. Por ejemplo, sobre los que decidieron sólo "cruzar el
charco", el embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso, dijo que son
que unos 6.000 los que pidieron la residencia migratoria en la nación vecina,
pero en la AFIP afirman que hubo 1.800 pedidos de baja de residencia fiscal.
"Es importante antes de tomar la decisión tener en
cuenta cuál es el objetivo que se persigue. Si lo que se busca es preservar el
patrimonio, si lo que se quiere es organizar la herencia o diversificar los
negocios. El cambio de residencia es la última opción para algunos, y hay que
tener presente que, desde el punto de vista impositivo es importante, no solo
el pedido de residencia en el lugar donde se quiere ir, sino la baja en la
Argentina, porque sino AFIP sigue tributando", explicó Litwak.
Entre las ciudades más buscadas Miami, Montevideo y Madrid,
aparecen con la triada de las favoritas. "Son las tres M: según el tipo de
negocio o estilo de vida será mejor una u otra. Montevideo es ideal para los
que quieren seguir en contacto con Argentina, o planean mantener ciertos
negocios en el país, por cercanía física y cultural. Madrid aparece como el
primer desembarco para los argentinos en Europa, mientras que Miami es la
puerta de entrada a Estados Unidos para muchos".
Según datos de Amcham, el condado de Miami Dade tiene la
menor tasa de impuestos, si se lo compara con otros grandes conglomerados de
Estados Unidos, como pueden ser Nueva York, Chicago, San Francisco y Washington
D.C. Este puede ser un factor de peso a la hora de elegir un nuevo rumbo, sobre
todo para empresarios que quieren ingresar en el mercado norteamericano.
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo
Redes