Desde que el gobierno anunció que las personas no binarias
podrán optar por consignar en sus documentos que no se identifican con ningún
género y ubicar una X en el casillero que pide consignar el sexo, se
multiplicaron las preguntas respecto sobre los aspectos burocráticos y de
convivencia ciudadana que el Estado debe resolver.
El decreto 476/2021 consigna que los diversos organismos
estatales quienes tienen la obligación de adaptar sus legislaciones para
contemplar estos cambios. Sin embargo, algunos de ellos incluso, podrían
necesitar hasta cambios de leyes o negociaciones a nivel internacional.
JUBILACIONES
La primera pregunta que se impone es cómo se resolverá la
edad jubilatoria, habida cuenta de que en este país es diferente para varones
que para mujeres.
En la actualidad el sistema previsional establece que
quienes su documento señala que es hombre se retiran a los 65 años y quienes
figuran como sexo femenino lo puede hacer recién a los 60 años, pero nada dice
sobre quienes pongan una x.
El principal problema, además, es que estas limitaciones
están impuestas por ley y cualquier modificación debe ser tratada en el
Congreso.
COBRO DE LA ASIGNACIÓN
Ser no binario puede significar, también, no autodefinirse
como madre o como padre. Sin embargo, los distintos organismos pueden tener en
cuenta estas opciones a la hora de asignar recursos.
La Anses, por caso, privilegia a las madres a la hora de
cobrar la Asignación Universal por hijo.
VIAJAR AL EXTERIOR
En los documentos que organizan a nivel internacional el
tráfico de personas, el ingreso y egreso de los distintos países, es
obligatoria la inclusión del ítem sexo. Y, actualmente son muy pocos los países
en el mundo que reconocen las categorías no binarias.
Sin embargo, este hecho está contemplado por la Organización
de Aviación Civil Internacional (OACI) y es un reclamo expreso de la
Organización de las Naciones Unidas, a través del Consejo de Derechos Humanos.
Esta situación ya está normalizada desde hace años en países como Australia,
Nueva Zelandia o la India, entre otros.
Aun así, desde el gobierno se anunció que el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la Nación estará al servicio de las personas que
tengan problemas en ese sentido.
SANITARIOS NO BINARIOS
Si bien es cierto que ya desde hace años existe la tendencia
a nivel internacional de realizar baños "unisex", sobre todo al
partir del reclamo del colectivo trans - travesti. La aceptación legal de los
no binarios reabre la discusión acerca de la necesidad de modificar la
costumbre de tener baños identificado por sexo.
Las opciones son múltiples y pasan desde eliminar cualquier
distinción, hasta generar baños extra para quienes no se sientan identificados
por alguno de los sexos indicados.
Por lo pronto, en la Argentina, muchos centros educativos ya
implementan el sistema de baños no binarios e incluso en la Universidad de San
Luis se construyen sanitarios especialmente adaptados a ese fin.




Redes