El
ministerio de Salud de La Pampa informó que un estudio sobre 2.000 pacientes
tratados con ivermectina, bajó un 39% el uso de la terapia intensiva y un 29,5%
los casos mortales.
El
resultado se realizó comparando el grupo tratado con ese medicamento y otro que
no lo recibió.
El ministro
de Salud, Rubén Kohan, reveló los resultados de un estudio que consistió
"en el seguimiento activo" de 2.000 pacientes tratados con ese medicamento.
El estudio
realizado por el ministerio de Salud pampeano se enmarcó en el programa de la
Organización Mundial de la Salud de "Uso de emergencia monitoreado de
intervenciones no registradas y experimentales", denominado MEURI por su
sigla en inglés.
Ese
programa tuvo una primera etapa que es demostrar que el uso de la ivermectina
no es nocivo en pacientes con Covid-19.
"Con
el apoyo técnico de la Dirección de Epidemiología de la Provincia y de
científicos del Conicet, se analizó la evolución clínica de los pacientes a fin
de obtener información valiosa en relación a las ventajas y desventajas de
continuar implementando el programa”, explicó Kohan.
El ministro
pampeano dijo que a partir del registro diario de todos los casos
diagnosticados, y del registro provincial de internaciones y defunciones
relacionadas a Covid-19, se comparó la evolución clínica de los pacientes medicados
con ivermectina con respecto a quienes durante el mismo período de tiempo no
recibieron dicho tratamiento.
El
investigador del Conicet, Marcos Mayer, explicó que "de un análisis
preliminar de la evolución clínica de 2.000 pacientes que ingresaron al
programa ivermectina desde sus inicios hasta el 10 de mayo de este año, y de
12.600 pacientes que fueron diagnosticados durante el mismo periodo pero que no
participaron del monitoreo, se evidenció que, en mayores de 40 años, la
internación en terapia intensiva fue un 39% menor en quienes recibieron
ivermectina".
Además,
"el desarrollo de formas graves de la enfermedad (definido a partir de la
admisión a terapia intensiva y de muertes) fue un 34,8% menos frecuente en los
sujetos tratados que en quienes no participaron del programa", precisó el
ministro pampeano.
En relación
a las muertes, fue un 29,5% menos en el grupo de pacientes tratados con
ivermectina que en el grupo control de otros 2.000 pacientes no tratados con
ese medicamento.
"Creemos
que estos datos son alentadores y nos invitan a continuar en el camino iniciado
en enero", dijo Kohan, al referirse al inicio del tratamiento -no
autorizado por el ANMAT- de pacientes contagiados de Covid-19 con ivermectina.
La Pampa
inició en enero el uso de ivermectina para tratar pacientes con coronavirus,
aun sin la aprobación de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica).
La Agencia
Europea de Medicamentos (EMA) en base a estudios realizados en diferentes
países desaconsejó el uso de la ivermectina en pacientes con Covid.
La
ivermectina está autorizada para uso humano en tratamientos con infecciones de
gusanos parásitos. En pomada se usa para el tratamiento de la rosácea, una
afección de la piel. En el caso del uso veterinario, se usa para tratar a
diversas especies animales de infecciones internas y externas.
La Sociedad
Argentina de Infectología (SADI) también desaconsejó el el uso de ivermectina
sola o combinada con otras drogas para la prevención y tratamiento de la
infección por SARS-Cov2.
Kohan -al
anunciar los resultados obtenidos- afirmó que el tratamiento mostró "la
seguridad de la intervención y la mejor evolución clínica observada en las
personas que recibieron el tratamiento con ivermectina con respecto a quienes
no lo hicieron".
Detalló:
"No recibimos reportes de reacciones adversas que nos indiquen que el
fármaco, utilizado en las dosis y condiciones establecidas, resulte tóxico o
con un perfil de seguridad inaceptable".
Uno de los
puntos objetados era si el uso de este fármaco en dosis altas podría llegar a
ser tóxico para el hígado. Durante la primera fase del programa se realizó un
seguimiento activo mediante estudios de laboratorio, con el objetivo de
detectar cualquier alteración en el hepatograma de los pacientes, pero -según
se informó- no se detectaron modificaciones clínicamente significativas en
ninguno de los casos analizados.




Redes