Central de
Noticias Madariaga tuvo contacto con el director de la Cámara Empresaria del
Transporte de Larga Distancia (Celadi), Gustavo Gaona, quién indicó que la
expectativa está puesta en octubre.
Como
anticipó CNM en la noche del jueves, el protocolo ya fue aprobado por los
ministerios de Transporte, Salud y Turismo y Deportes y hay detalles que recién
ahora trascienden: El control de pasajeros de su procedencia y destino será
estricto e importante.
El
directivo de la cámara que representa a más de 100 empresas dedicadas al
transporte de pasajeros y que emplea a 18.000 personas, dijo que se requerirá a
los viajantes una declaración jurada acerca de la zona de la cual provienen y
el sitio de destino. Esa documentación deberá contar con un número telefónico
de contacto y una probable dirección. Esto será similar a las planillas que se
llenan a la hora de viajar en un avión para las autoridades sanitarias de
destino.
El objetivo
es que, ante una eventual detección de un pasajero con coronavirus, haya una
manera de encontrar a quienes compartieron el momento del viaje para avisarles que
deben aislarse.
Gaona dijo
que “esperan una muy buena temporada” y descartó la posibilidad de utilizar los
colectivos con un 50% de capacidad o con asientos vacíos por normativa.
Lo que está
contemplado es colocar dispensadores de alcohol en gel, ser estrictos en la
limpieza y desinfección de los baños. Lo que quedará descartado son servicios
que se dan en los choches suites en donde hay posibilidad de una almohada o de
frazada. Tampoco se entregará bandeja de comida como se utiliza en viajes
superiores a 4 horas.
El director
de la Celadi afirmó que hay expectativa porque los programas de asistencia al
trabajo que entregó el gobierno no fueron suficientes para mantener el valor de
los salarios de los trabajadores. No obstante, dijo que todos quieren volver a
operar lo antes posible lo que muy probablemente sea en octubre en la mayoría
del país.




Redes