Un informe presentado por la Fundación Producir Conservando estima que la Argentina podría alcanzar exportaciones agroindustriales por US$60.000 millones en 2030. El dato representa un aumento de US$22.500 millones respecto a los niveles de 2023, impulsado por el crecimiento del comercio mundial de granos, carnes, lácteos y derivados.
La proyección fue difundida durante un seminario realizado en la sede del Banco Galicia, con participación de empresarios y referentes del sector.
Claves de la proyección
-
Exportaciones actuales (2023): US$37.500 millones
-
Meta proyectada (2030): US$60.000 millones
-
Incremento estimado: +US$22.500 millones
-
Factores clave: aumento del consumo mundial, mejoras de productividad, y condiciones macroeconómicas estables
-
Riesgos: competencia global, estancamiento de producción local y retenciones
Panorama mundial y competencia regional
Según datos de la FAO, la OCDE y el USDA, se espera a nivel global:
-
Un aumento del 10 al 12% en el consumo de granos
-
Un crecimiento del 12 al 15% en derivados como harinas y aceites
En este contexto, Brasil proyecta incorporar 28 millones de hectáreas a su área agrícola, lo que podría elevar su producción de soja de 170 a 250 millones de toneladas, afectando directamente la competitividad argentina, en especial en el rubro de harinas.
Granos y derivados: desafíos productivos
La producción argentina de granos se encuentra estancada. Desde el pico de 142 millones de toneladas (2018/2019), ha descendido a 130-135 millones en las últimas campañas. Para alcanzar los 170 millones proyectados en 2030, se requerirían:
-
Mejoras en los rendimientos (actualmente 6 quintales por debajo de competidores)
-
Cambios en políticas como retenciones
-
Avances tecnológicos y de propiedad intelectual
En soja, el potencial estimado es de 68 millones de toneladas hacia 2030.
Dependencia de mercados clave
-
Harina de soja: Vietnam representa el 17% de las exportaciones argentinas; el sudeste asiático, el 25%
-
Aceite de soja: India absorbe el 50% de los envíos
-
La alta concentración geográfica representa un riesgo ante cambios en políticas comerciales globales
Carnes: oportunidades y condicionantes
Carne bovina
-
Proyección global: de 13 a 14 millones de toneladas importadas al año hacia 2034
-
Meta local: 1 millón de toneladas exportadas para 2030
-
Requiere: previsibilidad política, recomposición del stock y estímulos a la producción
Carne aviar
-
Exportaciones actuales: US$196 millones (caída post gripe aviar)
-
Meta a 2030: US$900 millones
Carne porcina
-
Potencial estimado: US$1.700 millones en exportaciones
-
Condición: mantener el ritmo de inversión y eficiencia productiva
Sector lácteo: crecimiento estancado
La producción de leche se mantiene entre 9.000 y 10.000 millones de litros anuales desde hace más de dos décadas. La Fundación estima que con un crecimiento sostenido del 4% anual, se podrían alcanzar 14.000 millones de litros hacia 2030, generando nuevas oportunidades de exportación.
Perspectivas y advertencias
Gustavo Oliverio, coordinador de la Fundación Producir Conservando, advirtió que el incremento en el valor exportado se apoyaría solo en mayor volumen, sin mejoras en precios internacionales. Tampoco se contemplan ajustes por inflación en los montos estimados.
Gustavo López, de Agritrend SA, remarcó que el país necesita cambios regulatorios y fiscales para acompañar la expansión global. A su vez, alertó sobre el impacto de las políticas de Estados Unidos y Brasil, que están reconfigurando el comercio mundial de granos y derivados.
Conclusión
El agro argentino tiene un potencial significativo para aumentar sus exportaciones en un 60% hacia 2030, pero para lograrlo deberá mejorar productividad, diversificar mercados, y contar con un marco político y económico previsible. En palabras de Oliverio:
"Mientras todos hablan de Vaca Muerta y sus US$30.000 millones, el agro ya aporta cerca de US$40.000 millones y podría llegar a 60.000 con inversiones mucho menores."




Redes