Home Ads Home Ads

Con respaldo de exaliados del oficialismo, el Senado sancionó las leyes jubilatorias y la emergencia en discapacidad


Home Ads

 


En una sesión marcada por tensiones institucionales y cruces políticos, el Senado de la Nación sancionó este jueves una serie de leyes clave que recomponen jubilaciones, prorrogan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad. Lo hizo sin el apoyo del oficialismo, que impugnó la validez del encuentro y anticipó que las normas serán vetadas por el presidente Javier Milei.


El kirchnerismo, con apoyo de senadores de la UCR, fuerzas provinciales y un puñado de exaliados del oficialismo, consiguió el quórum y los votos necesarios para avanzar con una agenda que el Gobierno considera lesiva para el equilibrio fiscal.


Qué se aprobó


  • Recomposición jubilatoria: Se aprobó un aumento del 7,2% para jubilaciones, además de elevar el bono para quienes cobran la mínima a $110.000. La medida fue avalada por 52 votos a favor, sin votos en contra, ya que los senadores de La Libertad Avanza y del PRO abandonaron el recinto.

  • Prórroga de la moratoria previsional: Fue aprobada por 39 votos a favor, 14 en contra y una abstención, y permite que personas sin los aportes suficientes puedan jubilarse.

  • Emergencia en discapacidad: Se aprobó por unanimidad (56 votos) y contempla la actualización de aranceles para transportistas, terapeutas y maestras integradoras. El momento más emotivo lo protagonizó el senador Luis Juez, padre de una hija con parálisis cerebral, quien conmovió al recinto con su testimonio: “Nuestros hijos no son un número ni parte de una contabilidad”, dijo.


Sesión bajo disputa


La sesión fue autoconvocada por la oposición, sin una citación formal por parte de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Por eso, desde el oficialismo —a través del jefe de bloque Ezequiel Atauche— se impugnó su validez por considerar que violó el reglamento del Senado.


Villarruel ingresó al recinto cuando la sesión ya había comenzado —presidida por la senadora Silvia Sapag (Neuquén)— y terminó cediendo ante la presión del bloque kirchnerista, encabezado por José Mayans.


La votación, en medio de fallas del sistema electrónico (que el oficialismo calificó como boicot deliberado), debió realizarse a viva voz, senador por senador.


Desde el Gobierno, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich se expresó con dureza en redes sociales y le exigió a Villarruel que no convalidara lo que calificó como “una pantomima del kirchnerismo destructor”. La vicepresidenta le respondió recordando su pasado montonero y marcando contradicciones en la postura oficial.


Un quiebre en la Cámara Alta


La sesión dejó al descubierto la pérdida de control del oficialismo sobre el Senado. El quórum se alcanzó con los 34 senadores de Unión por la Patria, más legisladores de la UCR (como Martín Lousteau y Pablo Blanco), fuerzas provinciales (como Santa Cruz y Río Negro), y representantes del interbloque "Las Provincias Unidas", encabezado por el peronista correntino Carlos Espínola.


Por el PRO sólo dieron quórum Guadalupe Tagliaferri (CABA) y Beatriz Ávila (Tucumán).


La votación fue impulsada tras validar los dictámenes que venían en disputa desde comisiones. Con ese paso dado, el kirchnerismo logró avanzar con mayoría simple en la aprobación de proyectos que ya contaban con media sanción de Diputados.


Lo que viene


Desde el oficialismo ya anticiparon que Milei vetará las leyes aprobadas. De todos modos, la oposición logró demostrar su capacidad de articular mayorías y dejar en evidencia la debilidad parlamentaria del Gobierno.


En paralelo, se espera una batalla judicial en torno a la validez de la sesión, lo que podría extender el conflicto institucional en la Cámara Alta.


Home Ads

Home Ads
GENERAL JUAN MADARIAGA El Tiempo